Sector formal e informal
SECTOR FORMAL E INFORMAL
Raquel García Sánchez
Universidad de Alcalá Licenciatura de Económicas
DESARROLLO ECONÓMICO: Sector formal e informal
ÍNDICE
1- INTRODUCCIÓN
2- SECTOR FORMAL E INFORMAL
2.1 . EL EMPLEO INFORMAL EN EL MUNDO 2.2 . EL EMPLEO INFORMAL EN AMÉRICA LATINA
3- SECTOR INFORMAL EN BOLIVIA
4- SECTOR INFORMAL EN EL SALVADOR
5-BIBLIOGRAFÍA
1 Raquel García Sánchez
DESARROLLO ECONÓMICO: Sector formal e informal
1.
INTRODUCCIÓN
En los países en vías de desarrollo, la gente que vive en zonas urbanas o semiurbanas realiza actividades económicas relacionadas con empresas industriales (tanto en puestos de producción como de gestión) o en diversos sectores de servicios. Pero podemos profundizar un poco más y separar endos clases la actividad económica urbana, aunque éstas no sean fáciles de delimitar. Por un lado tenemos a los trabajadores de las empresas que funcionan de acuerdo a las normas impuestas por el Estado, que suelen estar sindicados y apoyados por la negociación colectiva entre empresa y trabajadores. Estas empresas están obligadas a pagar el salario mínimo y deben cumplir ciertas normas deseguridad y de contribución a la Seguridad Social. Pagan impuestos y pueden recibir servicios del Estado como ayudas para infraestructura, préstamos o privilegios de importación de determinados factores. Aunque estas normas y privilegios varían de unos países a otros, las empresas deben cumplirlas (y, en general, las cumplen) y reciben a su vez ayuda económica del estado. Esto es lo que denominamos elsector formal de la economía, el cual se parece mucho a los de los países desarrollados. Permite registrar las actividades y hacer de las empresas entidades relativamente tangibles (pueden emitir acciones y repartir dividendos, ser auditadas y protegidas por la legislación sobre quiebras o seguros). La entrada en este sector tiene costes; posiblemente se le exija a la empresa licencias parafuncionar, registros para el pago de impuestos, contribuciones al sistema de pensiones de los trabajadores, etc. El sector informal (conocido también como economía sumergida), por el contrario, se compone de organizaciones (normalmente pequeñas) que no se someten a las normas del Estado y por tanto no tienen acceso a los servicios que presta el mismo; no se rige por salarios mínimos, planes de jubilación oprestaciones por desempleo. No paga impuestos, y recibe poca o ninguna ayuda del Estado. No consideramos estos pequeños negocios ilegales en un sentido estricto, ya que lo que les interesa a sus gobiernos es hacer la vista gorda frente a ellos. Una gran parte de la población trabajadora se encuentra en este sector, en el que los costes de montar una empresa son relativamente bajos (no merece lapena pagar licencias o impuestos), aunque a veces hará falta algún soborno. Siguiendo estas definiciones, cuando hablamos de agricultura como sector, hablamos de un gigantesco sector informal. Las autoridades no tienen forma alguna de saber cuánto se produce o manera de demostrarlo, por lo que no suelen pagar impuestos. Difícil es también aplicar un salario mínimo a la mano de obra rural, losseguros por desempleo o las pensiones de jubilación, si bien es cierto que existen instituciones informales sin las cuales este sector quizás no podría subsistir. El presente trabajo pretende hacer un estudio de la importancia del sector informal frente al formal en países en vías de desarrollo en general y en América Latina en particular, complementando el estudio a través de cifras de dos países comoson Bolivia y El Salvador. Principalmente hablaremos de estos sectores en términos del sector urbano, ya que como hemos dicho el sector agrícola es informal prácticamente en su totalidad.
2 Raquel García Sánchez
DESARROLLO ECONÓMICO: Sector formal e informal
2.
SECTOR FORMAL E INFORMAL
Según el estudio de Sebastián Puig, en el artículo publicado en el periódico digital ElPaís.com,...
Regístrate para leer el documento completo.