secuencia didactica
Grado: 5°.
Fundamentación:
La historia de misiones, no fue lineal sino que sufrió alternancias, debido a que su condición de provincia,fueprotagonista en algún momento, luego desapareció asimilada por la vecina Corrientes y ya en tiempos de organización institucional fue declarada Territorio Nacional (Ley 1.532, 16 de octubre de 1.884).Loshabitantes de misiones peticionaban tener los mismos derechos que los que vivían en las provincias, es decir, poder elegir a las autoridades nacionales, tener representantes en el congresoyconstitución propia. El primer proyecto para la provincialización de Misiones, lo presentó Irigoyen como presidente en el año 1.919, y no tuvo resultados positivos. En total fueron 37 losproyectospresentados.
En la década del 30 surgen las juntas o movimientos provincialistas en Posadas y localidades del interior, que solicitaban a las autoridades la creación de la provincia de Misiones.Durante lasegunda presidencia de Juan Domingo Perón (1.946 – 1.955) el Poder Legislativo Nacional sancionó la Ley 14.294, el 10 de diciembre; y promulgada el 22 de diciembre de 1.953 que declaraProvincia alTerritorio Nacional de Misiones.
Nuestra posición se sienta en las bases de la importancia de estudiar los hechos históricos dentro de un proceso, teniendo en cuenta su transcurso y loscambiossucedidos en él, no obstante, considerar a todos los actores implicados en el proceso anteriormente mencionado.
Hacemos hincapié en el proceso de la provincialización de Misiones, debido a queesimportante presentarles a los alumnos la situación por la cual atravesó la provincia de Misiones, dando lugar a un trascendental cambio en la organización tanto en lo social como en lopolítico.Mediante este acontecimiento los alumnos pueden desarrollar una actitud reflexiva con respecto a los hechos sucedidos, los cuales marcaron un antes y un después, con respecto al paso de ser...
Regístrate para leer el documento completo.