Secuencias Para Alfabetizar
Desde el primer año, se han propuesto dentro del aula, proyectos y actividades habituales que les han permitido a los niños desarrollar las prácticas propias de los buenos lectores y escritores. En estas situaciones, los niños han tenido la oportunidad de escribir y leer diversidad de textos con clarospropósitos comunicativos, tanto por sí mismos como a través del docente. Del mismo modo, han tenido la oportunidad de escuchar leer al docente y presenciar el comportamiento lector del adulto por lo que han podido familiarizarse con el sentido de ciertas marcas que aparecen en los textos y que orientan la lectura. En estas propuestas, los niños producen textos completos en circunstancias claras decomunicación y en este contexto se brindan oportunidades para comprender progresivamente la naturaleza del sistema de escritura y llegar a escribir alfabéticamente. Asimismo, para aprender a escribir de manera cada vez más convencional y autónoma es necesario enfrentar a los niños con los problemas que le plantea la escritura con continuidad dentro del aula. Para ello, la escritura de textoscompletos breves permite a los niños concentrarse sobre la elección de las letras para producir los enunciados deseados. Por este motivo, se propone un conjunto de situaciones de escritura de los niños por sí mismos y las intervenciones del docente que permitan promover la progresiva autonomía de los alumnos. Las situaciones se desarrollan con una frecuencia semanal, 1 hora por semana. Para que estassituaciones permitan a los niños progresar en sus conceptualizaciones sobre el sistema y escribir así de manera cada vez más convencional, se hacen necesarias determinadas condiciones didácticas: -Concebir a los niños como escritores plenos. Considerar que todos pueden escribir, cada uno con sus posibilidades y desde sus conceptualizaciones acerca del sistema; que son capaces de producir textosdiversos en el marco de situaciones específicas evitando aquellas situaciones en las que los niños quedan posicionados como meros “copiadores” de textos irrelevantes en situaciones de poco sentido para ellos. -Propiciar un clima de confianza para que los niños puedan escribir, solicitar y ofrecer información, confrontar ideas sobre lo escrito, aproximándose paulatinamente a una producción escritacada vez más próxima a la escritura convencional. No se trata sólo de “escribir como puedan” sino “lo mejor que puedan”. -Propiciar el empleo de diversos soportes e instrumentos para escribir: cuaderno, papelitos sueltos, libretas, hojas borradores y hojas definitivas, afiches, máquinas de escribir o procesador de texto -si las hubiere-; lápices y goma, tiza y borrador, etc. -Promover la produccióncooperativa de escrituras para favorecer la confrontación de conceptualizaciones diferentes y el intercambio de conocimientos específicos, así como la adopción alternativa de roles diferentes: escritor y lector de la escritura, dictante y registrador de lo que el compañero dicta. -Considerar estas situaciones como una verdadera oportunidad para que el docente perciba los avances y los problemas delos niños en relación con la adquisición del sistema de escritura. En estas ocasiones se recogen datos valiosísimos acerca de cómo están pensando que el sistema de escritura funciona y se organiza. Muchas de estas producciones, dado que se promueve su realización en soportes distintos al cuaderno de clase, permiten su guardado, organización y clasificación por el maestro permitiéndole compararescrituras entre un momento y otro del proceso de alfabetización inicial.
-Ofrecer oportunidades para avanzar en el aprendizaje del sistema de escritura y en el aprendizaje del lenguaje que se escribe simultáneamente con propuestas centradas en la producción de textos que posibiliten alternar situaciones de escritura directa y mediada por el docente. Se proponen a continuación temas para hacer...
Regístrate para leer el documento completo.