secundaria
Bailes Folklóricos
Torovenado
Es una danza festiva popular; verdadero carnaval burlesco y ridiculizante. Su origenes desconocido.Los personajes de los Torovenados son muchos, su número no tiene límite. Se sumaa los que aportan mascara todo el que quiere. La víspera o vela que es sábado, serealiza por la noche con todas las características de las tradicionales fiestasindígenas: marimbas,cohetones, nacatamales, mancarrones, chicha, etc.Los Torovenados van en pequeños grupos, en parejas, o simplemente solos, segúnconvenga a la mentalidad de sus caracterizaciones. Llevan toda suerte de disfraces.La mayoría trata de imitar o ridiculizar a algún personaje de la localidad, del país odel extranjero, visten trajes viejos o anticuados, portan paraguas rotos y carteraspasadas de moda. Seponen innumerables adornos y aditamentos, que no guardanninguna relación con el traje más bien desarmoniza. El rostro se lo ocultan conmascaras de cartón, madera, guacales o cedazo. Algunas mascaras representan lacara del personaje ridiculizado.Son tipos de estrafalarios y extravagantes, hacen gestos, muecas y payasadas, paradivertir al público. Un cuerpo de filarmónicos ejecuta los típicos sones detoro ocachos, enardecedores en extremo, es la música del Torovenado. Todos danzan conentusiasmo y alegría, hacen contorsiones y gracejos sin perder un ápice del ritmo.En el léxico corriente de Masaya, se entiende por Torovenado, al que viste de modoestrafalario. La locución “Hacer un Torovenado” significa provocar un escándalo,hacer un bochinche o armar un molote, con lujo de violencia omalacrianza.
Bailes de las Negras
En Masaya nunca han residido individuos de raza negra, pero desde hace más de 50años, durante los domingos de Octubre (en ocasión de las Festividades de San Jerónimo) salen diversos conjuntos infantiles, y de adultos del llamado Bailes de lasNegras. Los danzarios bailan al compás de la marimba indígena los mismos sonestípicos de las inditas; pero, la indumentaria estotalmente diferente. Es más, podría decirse que carecen de trajes propios, pues son disfraces variadoslos que se ponen; parejas de húngaros, gitanos, toreros, piratas, marineros,maniceros, hawaianos, charlestón, etc. En los conjuntos de adultos no salenmujeres, el elemento femenino es representado por un hombre, quien se aplica lonecesario para dar la apariencia mujeril. Otrasveces, el varón vadisfrazado de cualquier cosa y la mujer solamente viste de trajecorriente; bata, zapatillas, medias. Ambos llevan oculto sus rostros con mascara decedazo, muy parecidas a las de los viejos e inditas. Los niños no suelen ponersemascaras.
El Gigante
Se basa en el relato bíblico que describe la lucha entre David y Goliat. Losprotagonistas de “El Gigante” son: El Rey Saúl, El Rey Davís (David),PorteroCristiano, Mensajero Cristiano, Criado del Rey Saúl, Alférez Cristiano, EjercitoCristiano, Gigante Goliat o Gigante viejo, Portero Moro, Capitán # 1, Moro, Capitán# 2, General Moro, Alférez Moro, Ejercito Moro,Cuatro Soldados Cristianos, y los Cuatro Soldados Moro (Numerados del 1 al 4). Larepresentación de esta pieza consiste en bailes u diálogos alternos. Dice el Dr.Serrano G. “Es bailando que seentabla la lucha del Pastor con el Gigante, y la huidade aquel, preparando el combate en acción estratégica y por fin, la conclusión conla derrota del Gigante”. “Cada una de las intervenciones ... se denomina parada”.La música de esta comedia consta de seis partes o ritmos y es ejecutada con pito ytambor.
Toro Huaco
Es una danza que realiza un conjunto de bailarines divididos en dos gruposcadauno consta de ocho a doce personas. además, otro bailarín se llama Mandador quees el Jefe del Baile y un toro artificial; un individuo que carga una cabeza de toromontada sobre un armazón. Aunque el baile tenga un jefe llamado Mandador, cada grupo tiene un capitán. La representación se realiza al compás de un pito y untambor. Cada grupo o bando se coloca en fila india, a cada lado de la...
Regístrate para leer el documento completo.