Seguridad En Ciudad
versión impresa ISSN 0250-7161
EURE (Santiago) v.32 n.97 Santiago dic. 2006
doi: 10.4067/S0250-71612006000300001
Revista eure (Vol. XXXII, Nº 97), pp. 7-16, Santiago de Chile, diciembre de 2006
TEMA CENTRAL
La inseguridad en la ciudad:hacia una comprensión de la producción social del miedo
Fernando Carrión Mena* Jorge Núñez-Vega
* Profesores _investigadores del Programa de Estudios de la Ciudad de FLACSO-Ecuador. E-mails: fcarrion@flacso.org.ec, jnunez@flacso.org.ec.
Abstract
This article questions about how fear is socially produce in urban context. The main objective is to analyze the relation between insecurity and representation of violence in statistics, and insecurity and urbanism, from a perspective define as urbanimaginaries. The study is based on the research results of the investigation project called Urban Imaginaries coordinated by Armando Silva. The essay concludes that the social sense of fear is the result of multiple intersections of discourses of citizen security and the political economy of cities.
Key words: Urban imaginaries, insecurity, fear, city
Resumen
Este artículo interroga la manera en queel miedo es producido socialmente. El objetivo principal es analizar la relación entre inseguridad y representaciones de violencia elaboradas estadísticamente; así como la relación entre inseguridad y urbanismo. El estudio está basado en los resultados de investigación del trabajo titulado Imaginarios Urbanos, coordinado por Armando Silva. El ensayo concluye que el sentido social del miedodepende de múltiples encuentros entre el discurso de la seguridad ciudadana y la economía política de las ciudades.
Palabras clave: Imaginarios urbanos, inseguridad, miedo, ciudad
1. Introducción: la gramática del miedo
"El tema de la inseguridad quizá sea el imaginario más fuerte que se manifiesta en las ciudades de América Latina"
Armando Silva (84; 2003)
¿Cómo se producesocialmente el miedo? ¿La ciudad es una de las causas del miedo? ¿En qué condiciones el miedo se convierte en principio urbanístico? ¿Cuál es la realidad social del miedo en la ciudad? Con estas preguntas en mente, este ensayo propone una discusión sobre el fenómeno de la inseguridad en un terreno marcado por la dialéctica del miedo constituida entre imaginarios y urbanismos de la inseguridad ciudadana.Analizar el miedo implica, de partida, entender su significado más allá de su definición psicológica. En este sentido, la palabra miedo dependerá del lenguaje desde donde es enunciada y de cómo se la ha construido socialmente, lo cual puede denominarse"imaginario del miedo"; concepto que expresa, retomando la metáfora de Armando Silva (2004), la invención de un Dios que termina controlando a suscreadores a través de la religión y la moral. Es decir, socialmente se construye un imaginario del miedo que después genera conductas de la población acordes con él.
Para Silva el imaginario es un elemento constitutivo del orden social; pero no como reflejo de la realidad, sino como parte integrante de ella en tanto define estructuras de significación fijadas en procesos históricos y culturalesconcretos en los cuales la gente da forma y sentido a su existencia.
Las ciudades son imaginadas de múltiples maneras por sus habitantes; respondiendo a complejas relaciones de poder y de mercado; es decir, de una economía política de la representación que marca la dirección, alcance y efectos de los imaginarios urbanos en cada caso particular.
Con este artículo se busca analizar larelación miedo y ciudad desde una perspectiva que dé cuenta de la emergencia de los imaginarios constituidos en torno a la inseguridad ciudadana. Básicamente, se pretende mostrar la forma en que las percepciones de miedo se corresponden con el proceso de construcción de la ciudad, y como aquellos mantienen una relación dialéctica con ella. La idea fundamental es identificar la emergencia de los...
Regístrate para leer el documento completo.