Seguridad social y sistema de pensiones
En los últimos tiempos el Estado ha vuelto su mirada cada vez con más ahínco a resolver paulatinamente variadas diferencias que existen en el debido aseguramiento y protección de los derechos de los integrantes de la sociedad, con respecto a temas tan sustanciales como lo son el régimen previsional, el desempleo y/o invalidez total o parcial de los trabajadores de nuestro país ypor supuesto a la protección de los derechos de sus familias.
De acuerdo a esto, surge en distintos países y por medio de diversos organismos internacionales la figura de la “seguridad social”, que se incluye dentro del marco regulatorio del Estado, y que en ella se funde un conjunto de actividades que requieren una regulación y fiscalización por parte de un ente superior. Este ente, elEstado, es el que debe propiciar las condiciones tendientes a que aquellos de los que se habla puedan desenvolverse normalmente en sus actividades laborales, y que tengan la seguridad necesaria en caso de cualquier situación fortuita que se genere a lo largo de sus vidas.
Chile fue el primer país de América Latina que creó un Sistema de Seguridad Social, a comienzos del siglo XX. A lo largo de losaños se fueron creando diversos regímenes de pensiones diferenciados por el tipo de actividad o grupos ocupacionales con reglas y beneficios distintos.
Al llegar a cierta edad, la capacidad productiva de las personas se ve en desmedro, el ingreso económico disminuye, lo que hace que muchos adultos mayores se vean obligados a restringir el gasto, para así acomodarse a su nuevo presupuesto. “Locierto es que se teme no poder cubrir imprevistos con este nuevo presupuesto, en especial aquellos relacionados a la salud”.
Antecedentes Históricos
Primeros Indicios de seguridad social y sistemas de pensiones.
La seguridad social en Chile comienza su proceso a inicios del siglo 20, en el año de 1917, se realizó el primer congreso de beneficencia pública por la Junta Central de BeneficenciaPública de Santiago, dentro de esta se concluyó principalmente que el estado posee el deber de mantener los establecimientos públicos de beneficencia necesarios, para así poder atender a enfermos, ancianos e indigentes y debe ser para así también el ejercicio de la caridad privada; durante estos años se preocupaban especialmente de la atención médica y hospitalaria de los más pobres, revistiendoformas rudimentarias de asistencia social con leve participación del Estado.
En Chile los acontecimientos sociales y políticos ocurridos durante la primera administración de Arturo Alessandri Palma, entre los años 1920 y 1924 permitieron que la seguridad social naciera como tal, con la integración de programas del estado con aporte capital proveniente del ejercicio del trabajo e impuestosgenerales y con la promulgación las llamadas “Leyes Sociales”, las cuales son: la ley N° 4054 del Seguro Social en 1920, la ley N° 4055 Ley de accidentes del trabajo y la ley N° 4059 Ley de indemnización a empleados particulares.
En el año 1937, se creó por Ley N° 6037 la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional, la cual estableció un régimen previsional, incluyendo un régimen de vejez einvalidez para los empleados y oficiales de la Marina Mercante.
En 1942, por Decreto Supremo N°1267, el Ministerio de Salud y Previsión Social, creó la Caja de Accidentes del trabajo, con carácter de organismo semi- fiscal y que fue la sucesora de la Sección de Accidentes del Trabajo de la Caja Nacional de Ahorros, como organismo administrador del seguro contra riesgos profesionales en competenciacon organismos o compañías privadas. En el mismo año, se crea el Servicio Nacional de Empleados (Sermena), cuyo propósito era asegurar la atención de salud a los empleados públicos y privados, cotizantes de este sistema, para lo cual podían recurrir tanto a los hospitales públicos (cancelando la atención) o bien concurrir a prestadores privados con convenio con el Sermena, lo cual constituye el...
Regístrate para leer el documento completo.