Sexualidad en la adolescencia
SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
"La sexualidad como una manifestación de la personalidad y una mirada sobre nuestros tiempos"
INTRODUCCIÓN
Al encarar esta investigación el primer interrogante fue ¿Que entendemos por sexualidad y cual es el papel que juega sobre los seres humanos? En este punto, queremos detenernos entonces analizar algunas cuestiones que nospermitirán desentrañar el por qué de la educación de la sexualidad ligada al desarrollo de la personalidad.
Comencemos por analizar algunas definiciones de varios autores sobre que se entiende por sexualidad.
Arriaga, L., sexólogo chileno, en su obra “Educación Sexual y Familiar” (1990) se refiere a que “...Nadie desconoce hoy, que la sexualidad es parte de la personalidad... Decir sexualidad, no nospuede inducir solamente a pensar en genitales o coitos, ella es la profundidad y extensión de la personalidad con sus sentimientos, conductas, valores, conocimientos, que conllevan el ser varón o el ser mujer.”
Aller Atucha, L.M., sexólogo argentino, en 1991 publica su libro “Pedagogía de la Sexualidad”, donde reconoce que “... La sexualidad es una parte integral de oda personalidad, y que seexpresa en todo lo que una persona hace.“
Los autores citados coinciden en considerar al ser humano como un ser social y esto significa que sus facultades y propiedades psíquicas se forman en su desarrollo social y son determinadas por las condiciones sociales concretas, a partir de la actividad.
Cada etapa del desarrollo del individuo manifiesta un tipo particular de actividad que potencia sudesarrollo y sobre la cual debe estar organizada la educación y por tanto la preparación de los individuos para la vida.
En esta elaboración de los proyectos de vida de cada sujeto no puede ni debe obviarse la sexualidad por su indisoluble vínculo con la personalidad y el proceso de formación de esta en cada etapa de desarrollo pues la sexualidad mediatiza y a su vez es mediatizada por el progreso dela personalidad.
Para terminar de encuadrar esta idea, y como el afán de citar una fuente sumamente popular hoy en día citaremos un fragmento de la definición de Educación sexual en una de las paginas mas concurridas hoy por hoy como lo es Wikipedia:
Definir la sexualidad humana desde una perspectiva científica y describirla desde un punto de vista genético, hormonal, fisiológico, anatómico olegal es útil e interesante, pero se considera insuficiente para entenderla si no se atiende también a factores psicológicos, sociales, emocionales y culturales (entre los que están los éticos, los morales, los políticos, los religiosos) y los históricos. La sexualidad humana es heterogénea y compleja, pues va mucho más allá de la mera reproducción y el coito. El comportamiento sexual humano sedirige a la satisfacción de pulsiones sexuales (libido), a la obtención de placer y a una necesidad de relación íntima. Abarca todas las edades del desarrollo y permanece hasta la vejez, y constituye un ámbito fundamental de realización y satisfacción para las personas en el encuentro con otros y consigo mismo.( Apartado “Definición y contenidos, parr. 4 y 5)
Nuestro punto de partida será entoncesentender la sexualidad como un fenómeno bío-psíco-social.
A raíz de ello, esta investigación abordará cuestiones ligadas a los ámbitos del desarrollo sexual adolescente poniendo el foco en las particularidades y problemáticas del adolescente actual, y proponiendo sobre esta realidad, más que una mirada crítica, un espacio de reflexión.
ANALISIS DE “Encuentran el límite estrellándose contra larealidad”
Gabriela Dueñas es psicopedagoga, licenciada en Ciencias de la Educación y doctora en Psicología. Integra el grupo Forum Infancias y es profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad del Salvador. En la nota a la revista Saberes (2013) critica y nos da un panorama general de las problemáticas sociales en torno al adolescente. Puntualizaremos su entrevista para abordar...
Regístrate para leer el documento completo.