signos de puntuacion
Representan las pausas-más o menos prolongadas, según los casos- y algunas inflexiones de voz que realizamos al hablar.
Los criterios que rigen la puntuación son elásticos, pues básicamente está ligada a la intención y al estilo de quien la utiliza. De allí las notables diferencias existentes en el modo de puntuar entre los escritores, en particular.
Elmoderno Azorín asegura que puntuar es cuestión de psicología, expresa
Evidentemente. Varía la puntuación a lo largo del tiempo, como varía no mucho la sensibilidad. Varía la manera que el hombre tiene de sentir, varía la manera el modo de expresar ese sentimiento. Cosa curiosa es ver cómo puntuaban los antiguos cómo puntuamos nosotros. Conviene tener presente lo que dijo un autor francés “cuando sepuede cortar la frase, hay que apresurarse a hacerlo. La más bella frase es la más breve”. Por razones de claridad convencional, conviene aplicar las reglas de puntuación establecidas por gramática. A ellas nos referimos en este tema.
EL PUNTO
Se usa:
1. Al final de una oración gramatical para indicar su sentido terminado. (Si lo que sigue está estrechamente relacionado,después del punto se continúa escribiendo en el mismo renglón – punto y seguido-; si no hay estrecha relación, se escribe en el renglón siguiente-punto y aparte-.En ambos casos después del punto se inicia con letra mayúscula la primera palabra- el punto final se usa al terminar un escrito.)
2. Como signo de abreviaturas, cuando se omitan letras de una palabra:
Uds., etc., atte., Srta., C., Gral.3. En las cantidades numéricas escritas en cifras, para separar los decimales en el uso mexicano. 0.55;7.50;990.50; 1,980.00; 19,602.80: 5,748,231.35.
No debe usarse:
1. En los símbolos correspondientes a magnitudes, formados por letras de las palabras respectivas: 40 km, 50 m, 10 cm, reducidos a dm.
Observación: Cuando las mismas letras dejan de ser símbolos para ser empleadas comoabreviaturas, se escriben con punto: Recorrió 40 km., 50 m. y 10 cm. En un tiempo mínimo.
2. Al final de los títulos y subtítulos incluidos en un texto.
3. En las cifras correspondientes a los años 1000 a.c.; 1991.
PUNTOSSUSPENSIVOS
Se usan:
1. Para expresar diversos estados anímicos:
Duda: No sabemos si es un conocimiento científico… o solo un supuesto especulativo.
Ironía: “No soy águila”, dice el avestruz… Y todo el mundo admira su modestia.
Temor: Quién sabe qué sucederá… Debemos precavernos en todo lo posible.
Expectación: Con el pesimismo y el descreimiento te volverás viejo. Entonces… ¡que Dios tengapiedad de tu alma!...
2. Como recurso estilístico:
Para sorprender al lector con algo inesperado: La curiosidad es hija de la ignorancia, madre de la ciencia y … espantasuegras de los metiches.
Para dar por conocido lo que se cala: No te excedas en tu ambición, porque el que mucho abarca…
Para sugerir, dejando librado a la imaginación del lector lo que pueda añadirse: El mal lenguaje engendraideas falsas, y las ideas falsas…
3. Como señal de interrupción o supresión real en el texto:
En diálogos, por una interrupción entre interlocutores:
-No es eso, sino que…
-Pues si no es eso, no digas mas; te espero a las dos.
En las enumeraciones, para indicar que hay más elementos similares (equivalente a etcétera, considerado poco elegante en literatura): Era grácil, bella, altanera,distante…
Para suplir partes omitidas, cuando se cita un texto ajeno (cuando van en medio del texto, debe destacarse que no pertenecen a él, mediante espacios o corchetes): Según Vendryes, “en el grupo social (…) la lengua desempeña un papel de importancia capital. Es el lazo más fuerte que une a sus miembros”.
LA COMA
Se usa:
1. En las enumeraciones, para...
Regístrate para leer el documento completo.