sindrome metabolico
Tras la selección natural producida en la antigüedadactualmente encontramos individuos capaces de generar un gran ahorro de energía y reserva grasa en un ambiente en el que abundan los alimentos, se excede la ingesta y se minimiza el consumo de reservas. En este mismo ambiente se desarrollan las grandes epidemias del siglo XXI: obesidad, diabetes e hipertensión.
En la transición epidemiológica que sucedió en el siglo pasado, el control de enfermedadestransmisibles con el progreso de la ciencia y la prevención, se dio lugar a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles.
Desde mediados del sigloXX, con la venida de la industrialización, la alimentación saludable basada en alimentos ricos en nutrientes y fibra dietética se vio reem-plazada por "comidas rápidas", snacks, golosinas y bebidas azucaradas, te-niendo estos alimentoselevadas cantidades de hidratos de carbono simples, grasas saturadas y alto contenido en sodio.
Esta acumulación de factores sumados al tabaquismo, la falta de actividad físi-ca, el sedentarismo, el consumo en exceso de bebidas alcohólicas y el estrés cotidiano convergen en determinados factores conocidos y clasificados en su conjunto como síndrome metabólico (SM).
Fue reconocido hace másde 80 años en la literatura médica y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo. Por otra parte, no se trata de una única enfermedad sino de una asociación de problemas de salud que pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, causados por la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida en los que la resistencia a la insulinase considera el componente patogénico fundamental. La presencia de síndrome metabólico se relaciona con un incremento significativo de riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, con disminución en la supervivencia, en particular, por el incremento unas 5 veces en la mortalidad cardiovascular. El síndrome metabólico es el principal problema de salud en México por ello sele conoce como la enfermedad del siglo.
Sus dos complicaciones principales (la cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus tipo 2) son las dos causas de muerte más frecuentes en México desde el año 2000.
El síndrome metabólico es una condición de prevalencia alta y creciente, que se asocia a obesidad y estilos de vida inadecuados. Constituye un factor que aumenta de dos a tres vecesel riesgo cardiovascular. El diagnóstico es simple y el tratamiento no farmacológico debiera indicarse a todos los pacientes.
Según Zimmet y colaboradores, la descripción del síndrome metabólico tuvo lugar hace más de 80 años, cuando el médico sueco Kylin definió la asociación entre hipertensión, hiperglucemia y gota. Posteriormente, en 1947, Vague publicó un artículo referente a la asociaciónentre el fenotipo de obesidad con la acumulación excesiva de tejido adiposo en la parte superior del cuerpo (obesidad de tipo androide) y las alteraciones metabólicas de la diabetes tipo 2 y el evento vascular cerebral1.
Veinte años después, Avogaro y otros documentaron la aparición simultánea de obesidad, hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia e hipertensión arterial. En 1988, Reaven describióla presencia de un conjunto de alteraciones metabólicas, cuyo rasgo fisiopatológico central era la resistencia a la insulina. Denominó 'síndrome X' a esta agrupación de intolerancia a la glucosa, hipertensión, hipertrigliceridemia y disminución del colesterol de alta densidad (HDL).
En la actualidad, el síndrome metabólico no hace referencia a una única enfermedad, sino a una asociación de...
Regístrate para leer el documento completo.