sintesis
CENTRO U NIVERSITARIO TECNOLOGICO
ASIGNATURA:
MERCANTIL II
CATEDRÁTICO(A):
ABOGADA: REYNA MARIA CARRANZA
TRABAJO A PRESENTAR:
SINTESIS DE LA EXPOSICION DE MOTIVOS DEL CODIGO DE COMERCIO
ALUMNA:
VICTORIA ALEJANDRA BERRIOS
SECCIÓN: 1031
Tegucigalpa M.D.C., 16 DE OCTUBRE DEL 2014
Síntesis
SOCIEDADES MERCANTILES
TITULO II
Comerciante social
Capítulo IDisposiciones Generales
El proyecto recoge (art. 13) las cinco formas de sociedad mercantil que ya existían en el derecho hondureño, y a ellas, agrega una sexta categoría constituida por las sociedades de responsabilidad limitada, de cuyas características se hablara con más amplitud al exponer los motivos de esa regulación.
También se apunta como novedad la de que todas las sociedades puedenconstituirse con capital variable. Las sociedades de capital variable es, pues una modalidad en la constitución de las sociedades mercantiles, y no una nueva forma de las mismas.
Otro aspecto que debe puntualizarse es el de las sociedades irregulares.
Capítulo II
Sociedad Colectiva
Esta sociedad es una forma de organización perfectamente elaborada por siglos de tradición y de experiencia, ypoco podía anotarse o modificarse a la regulación tan cuidadosamente hecha en nuestro código. Hay, sin embargo, tres puntos en los que el proyecto se aparta del derecho en vigor.
En el primer término, frente al principio en el que el socio que infringe la prohibición de dedicarse a actividades del mismo género de aquellas a que se dedica la sociedad sea privado de las ganancias obtenidas enese negocio en beneficio de la sociedad, se ha establecido la declaración de que el socio puede ser excluido de la sociedad y obligado al resarcimiento de daños y perjuicios.
En segundo término, no se admite la delegación de las funciones de las personas designadas como administradores de la sociedad, porque siendo esta una manifestación típica de las formas asociativas intuito personae, parecieracontradictorio que los que han sido honrados con la confianza de sus consocios, pudiesen delegar el desempeño de un cargo que implica nada menos que la posibilidad de comprometer indefinidamente el patrimonio de todos ellos.
Finalmente, se ha fijado el principio de que el socio industrial tiene derecho a percibir anticipos a cuenta de beneficios, por estimar que ello era indispensable para supropia subsistencia.
Capítulo III
La Sociedad En Comandita
Cabe decir de ella lo mismo que se ha apuntado acerca de la sociedad colectiva.
Capítulo IV
Sociedad De Responsabilidad Limitada
La sociedad de responsabilidad limitada es una forma social relativamente moderna.
Puede usar una razón o denominación social, de capital fundacional dividido en participaciones no representables entítulos-valores, y en las que los socios solo responden con sus aportaciones, con excepciones de los casos de aportaciones suplementarias o accesorias, en las formas permitidas por la ley.
Es de capital funcional en el sentido de que precisa un desembolso previo, cuya cuantía mínima fija la ley para su constitución.
Los socios no pueden ceder su participación si no es con el consentimiento de losconsocios, si bien no existe una prohibición absoluta de transmitir, sino un condicionamiento de la tramitación al consentimiento colectivo.
La dirección de la sociedad se confía a una gerente o aun consejo de gerentes, según se prefiera el principio de la administración unipersonal o pluripersonal.
Capítulo V
De La Sociedad Anónima
Sección Primera: Disposiciones Generales
La sociedadanónima es la forma de organización de las grandes empresas de transporte terrestre, marítimo y aéreo de las grandes obras de canalización, de las grandes fundiciones de las grandes empresas constructoras de maquinaria, y es la estructura ideal para esas tareas que requieren sumas enormes de capital.
El poder ejecutivo ha establecido, además, como normas básicas en materia de esta sociedad, las...
Regístrate para leer el documento completo.