Sistema Informatico Para El Control De Insumios Medicos
EL PROBLEMA
1.1.- Planteamiento del problema.
El cuarto dialogo parlamentario Europa-América Latina para el desarrollo sustentable señala que la realidad para esta década del año 1998, en la cual, la población estimada para América Latina y el Caribe es de 700 millones de habitantes, y donde el 27% de la población carece de acceso permanente a los centros de salud, es decir105 millones de habitantes, detonante que permitió posteriormente a los gobiernos de los países de América Latina, ver la magnitud de un problema que se estaba escapando de las manos. Esta grave situación trajo consigo incorporar nuevas políticas y estrategias para alcanzar el nivel de salud, siendo un ejemplo vivo de esto Venezuela, donde las necesidades básicas insatisfechas (NBI) de lamayoría de la población fueron arrastrado por los procesos capitalistas de la globalización, creándose entonces la conferencia internacional basada sobre la Atención Primaria en Salud (APS) cuyos principios fundamentales fueron la Equidad, una cobertura universal con los servicios básicos, de carácter multisectorial que abarque agua salubre, saneamiento ambiental, alimentos, educación, condiciónjurídica, la participación de la ciudadanía y por ende el fomento de la salud.
Es aquí, donde se exigió y fomentó en grado máximo de autorresponsabilidad y participación de la comunidad y por ende del individuo, en la planificación, organización y funcionamiento, por consiguiente el mayor control de atención primaria en salud, mediante prevención apropiada desde las comunidades para participar de formaorganizada, tomando en cuenta que este sistema de salud permanecía bajo la presión de un conjunto de factores, que estaban signados por la versión neoliberal de la política, del desarrollo económico y de lo social.
Aunada a esta situación, los hechos políticos, sociales y administrativos que ocurrían en Venezuela de una u otra forma afectaron al área de la salud, vista desde la perspectiva comoun derecho de los seres humanos, siendo definida en este sentido a pesar del proceso de la industrialización, ya que la medicina comienza a incorporarse en el proceso preventivo, que se constituye en un tema central por los efectos sociales y ambientales que esta etapa tiene sobre la salud y el bienestar al deteriorarla, y en general a las condiciones de vidas asociadas a la idea de justiciasocial.
De allí, nace Barrio adentro, considerada como una estrategia política de contenido social donde el gobierno y el pueblo se unen para promover el ejercicio de la Democracia Participativa.
Por ello, la salud se vincula al concepto de bienestar que recoge la dimensión individual y colectiva de este derecho y va mas allá de la definición negativa que salud es ausencia de enfermedad, la cualconsidera a la salud como un parámetro de medición del desarrollo humano, ya que el logro óptimo del bienestar de las personas permite las expresión de sus capacidades creativas y productivas; siguiendo esta perspectiva de proyecto político del presidente Hugo Chávez, implementada a partir de 1.999, con la aprobación de la constitución y permitiendo la ampliación de los principios democráticos, departicipación ciudadana, es donde se trabaja por la salud de las personas, específicamente a la realización de su ser y no únicamente al crecimiento económico.
Reflexionando toda esta situación, es necesario realizar una definición operacional de salud denominada como un fenómeno absoluto y muy variable en la especie humana; lo que quiere decir que salud tiene que ver con vida y calidad de vidadonde todo el mundo necesita disfrutar de la salud.
Como se evidencia, en Venezuela a partir del mandato de nuestro Presidente Hugo Chávez Frías, la salud adquirió una virtud elemental, respetando el derecho a la vida, resaltando la obligación del Estado para garantizarla de forma equitativa y sin exclusiones sociales, considerada como la fuente principal de bienestar tales como el crecimiento...
Regístrate para leer el documento completo.