Sistemas contables
ANTECEDENTES
ANTES DE LAS REFORMAS
Las disposiciones del Código de Comercio, vigentes hasta el abril de 2000, obligaban a los comerciantes a llevar su contabilidad de acuerdo con un sistema contable aprobado por la oficina que ejerce la vigilancia del Estado, refiriéndose en este caso a la Superintendencia de Sociedades y EmpresasMercantiles hoy Superintendencia de Obligaciones Mercantiles, la cual tenía dentro de sus atribuciones, autorizar los sistemas contables[1]. Estas disposiciones no eran, ni son aplicables para las instituciones o sociedades con leyes especiales, las cuales regulan específicamente el tratamiento de legalización de sus sistemas contables, tales como
Instituciones financieras (Bancos, Cías. DeSeguros, etc.)
Cooperativas regidas por INSAFOCOOP
Asociaciones y Fundaciones
Universidades Privadas
Sociedades colectivas dedicadas exclusivamente a profesiones liberales, agrícolas, ganadería y vivienda.
Adicionalmente el mismo código dictaba las reglas de aplicación, para valuar los diferentes activos y pasivos de los comerciantes
Para autorizar los sistemas contables la Superintendenciahabía emitido un instructivo el cual contenía la documentación legal a presentar, algunas reglas de presentación (clasificación) de las diferentes cuentas del catálogo y otros requerimientos.
Por otra parte el mismo Código regulaba que la institución facultada para autorizar los libros contables de los comerciantes era el Registro de Comercio.
Mediante acuerdo de fecha 5 de diciembre de 2003el Consejo emite un plan escalonado para la implementación obligatoria de las Normas Internacionales de Contabilidad atendiendo una clasificación previamente establecida así:
a) Bancos y conglomerados financieros, a partir del 1 de enero de 2004, otorgándoseles 12 meses para completar el proceso.
b) Los intermediarios financieros no bancarios, sociedades de seguros, las asociaciones,sociedades cooperativas, ONG’s y empresas grandes, a partir del 1 de enero de 2005, otorgándoseles 24 meses a partir del 1 de enero de 2004 para completar el proceso.
c) La mediana y pequeña empresa a partir del 1 de enero de 2006, otorgándoseles un período de 36 meses a partir del 1 de enero de 2004 para completar el proceso.
d) La micro empresa no estará afecta de manera obligatoria a estaregulación.
DESPUES DE LAS REFORMAS
Con vigencia a partir del primero de abril de 2008, se introducen reformas al actual Código de Comercio, mediante las cuales se traslada la facultad de autorizar los sistemas contables y legalizar libros a los profesionales que ejercen la función pública de auditoría. Que según el art. 435 y 438 del Código de Comercio establece lo siguiente:
Art. 435 El comercianteestá obligado a llevar contabilidad debidamente organizada de acuerdo con alguno de los sistemas generalmente aceptados en materia de Contabilidad y aprobados por quienes ejercen la función pública de Auditoria.
Los comerciantes deberán conservar en buen orden la correspondencia y demás documentos probatorios.
El comerciante debe llevar los siguientes registros contables: Estados Financieros,diario y mayor, y los demás que sean necesario por exigencias contables o por Ley.
Los comerciantes podrán llevar la contabilidad en hojas separadas y efectuar las anotaciones en el Diario en forma resumida y también podrán hacer uso de sistemas electrónicos o de cualquier otro medio técnico idóneo para registrar las operaciones contables. Todo lo anterior lo hará del conocimiento de la Oficina queejerce la vigilancia del Estado.
Art. 438.- Los registros obligatorios deben llevarse en libros empastados o en hojas separadas, todas las cuales estarán foliadas, y serán autorizadas por el Contador Público autorizado que hubiere nombrado el comerciante. Tratándose de comerciantes sociales, será el Auditor Externo quien autorizará los libros o registros, debiendo el administrador designado en...
Regístrate para leer el documento completo.