situacion laboral en cuba
La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños y adultos. Los niños ingresan a los seis años y permanecen hasta los once. La escolarización es de seis años y se divide en dos
ciclos: preparatorio (primer a cuarto grado) yculminatorio (quinto y sexto grado).
La educación general media comprende dos niveles: la educación secundaria básica (séptimo al noveno grado) o ciclo medio, que completa la escolaridad obligatoria, y el ciclo medio superior o preuniversitario (décimo alduo décimo grado), que no es obligatorio pero es gratuito.
Los estudiantes que egresan del noveno grado pueden escoger entre elpreuniversitario, la educación técnica o vocacional. La educación técnica y vocacional comprende tres o cuatro años dependiendo de la especialidad entre el noveno y el duodécimo grado. Los estudios secundarios se imparten en dos diferentes centros escolares: Escuela Secundaria
Básica Urbana (ESBU) y Escuela Secundaria Básica Campesina (ESBEC). Los institutos preuniversitarios se distribuyen en InstitutosPreuniversitarios Urbanos (IPU) y en Institutos
Preuniversitarios en el campo (IPUEC). Hay otro preuniversitario de características específicas, el Instituto Vocacional Preuniversitario de Ciencias Exactas (IPUCE). La formación y perfeccionamiento docente está a cargo de Institutos Pedagógicos Superiores tanto para primaria como para los centros intermedios; los graduados del preuniversitario cursancinco años y los que provienen de la técnica y vocacional seis años.
La educación superiores el nivel máximo de formación en los diferentes campos de la sociedad. Se ofrecen cursos durante el día, a trabajadores en servicio y a distancia. Su acceso Está regulado por un examen de admisión correspondiente a cada especialidad. La mayoría de las carreras universitarias cubanas se desarrollan deacuerdo con un plan de estudio de cinco años (seis años para Medicina).
SITUACIÓN LABORAL EN CUBA 23, 2013 12:47 PM
Prefieren jóvenes cubanos ser burócratas
cuba
El mayor problema de los trabajos estatales, según la misma fuente, siguen siendo los bajos salarios en el sector. En la imagen, una obrera en Mariel.
Foto: AFP
Yolanda Martínez/Corresponsal
La Habana, Cuba (23 marzo 2013).- Lamayoría de las nuevas generaciones de cubanos prefiere trabajar en empresas estatales, según un estudio realizado por investigadores sociales isleños, y presentado en un reciente Congreso Internacional sobre la Juventud.
Para la investigadora María Josefa Luis este resultado responde a las políticas gubernamentales de empleo, como la regulación, la protección y la formación de capacidadeslaborales.
En Cuba, la inserción laboral se realiza bajo regulación estatal, y es el Estado el que forma las capacidades laborales y hace las propuestas de empleo.
El trabajo, según la especialista, se ve también como una posibilidad real de participación en los procesos y dinámicas económicas, políticas, ideológicas y culturales de la sociedad.
Sin embargo, esta experta del Centro (Nacional) deEstudios sobre la Juventud (CEJ), admite que, aún teniendo en cuenta la tendencia hacia el trabajo vinculado a la empresa pública, crece la cifra de jóvenes incorporados hoy a la iniciativa privada, quienes ahora consideran que también aportan a la sociedad mediante los servicios que ofrecen legalmente, y el pago de sus obligaciones fiscales.
De acuerdo con el estudio, las razones de las nuevashornadas de cubanos para elegir trabajos autónomos, conocidos en el país como "cuentapropistas", pasan primordialmente por mejorar su situación económica, a menudo renunciando a emplear sus conocimientos en carreras de nivel superior, que sólo pueden ejercer si trabajan para el Estado.
Transporte particular de pasajeros, compra venta de discos, películas, artículos de moda y para el hogar,...
Regístrate para leer el documento completo.