Soberanía y Modernidad Siglo XXI
Soberanía y Modernidad
Siglo XXI
“Los temas centrales del debate sobre la Modernidad son los reclamos políticos del moderno estado-nación, de forma que el fin de la Modernidad está ligado al eclipse de la soberanía nacional” (TOULMIN: 7)
Desde hace varios siglos atrás se habla de soberanía y modernidad. No solo en el ámbito político sino, también, en el estético, filosófico,artístico, entre otros. Cabe resaltar, que si es cierto, que la idea de modernidad hace referencia o alusión a todo lo nuevo, moderno, reciente, cosmopolita, dependiendo de la época en la que nos estemos contextualizando.
Se cree que la modernidad nació con la ilustración. Aunque aún no se ha especificado una fecha exacta debido a que después de la época oscura existieron muchos cambios anivel filosófico que marcaron la historia. Dejando atrás lo antiguo de la edad media y dando paso a la edad moderna y contemporánea.
La palabra soberanía se conceptualiza como el derecho de una institución política de ejercer su poder. Tiempo atrás se había considerado que tres son los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y poder
-Territorio: Es la delimitación geográfica en lacual se encuentra asentada la población. Este concepto es esencial para la conformación de un Estado. Los hombres llamados a componer el Estado deben estar permanentemente establecidos en su suelo, el cual se llama patria. El territorio tiene dos funciones como tal:
1. Negativa: es una función negativa en virtud de que circunscribe las fronteras, los límites de la actividad estatal y, también,a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio nacional.
2. Positiva: consiste en constituir el asiento físico de su población, la fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico.
El Estado para realizar su misión y sus fines, tiene necesidad de un territorio, es decir, de una porción determinadadel suelo que le proporcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades de su población. El Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder.
- Pueblo: Marco Tulio Cicerón, definió este término como "la asociación basada en el consentimiento del derecho y en la comunidad de intereses", pero podríamos definirlo en palabrassencillas como el conjunto de personas que conforman una nación.
- Poder: dominio, facultad y jurisdicción que se tiene para mandar o ejecutar.
Entrando a el tema como tal de soberanía, el filosofo Thomas Hobbes fue quien interrumpió la línea de la edad media y el inicio de la modernidad , caracterizándose por una época en donde hubo una gran división política la cual confrontaba dosbandos bien definidos:
-Monárquicos que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de esta venia directamente de Dios.
-Parlamentarios que afirmaban que la Soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo
Es justo en este momento donde Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder noprovenía de Dios.
Este autor decidió suprimir la dependencia de la ley natural que Jean Bodin trazaba en su definición de soberanía y constituyó al soberano en única forma de poder; Juan Jacobo Rousseau retomó la idea de soberanía.
Según Jean Bodin, la Soberanía es el «poder absoluto y perpetuo de una República»; y soberano es quien tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlasde otro, es decir, aquel que no está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.
«si decimos que tiene poder absoluto quien no está sujeto a las leyes, no se hallará en el mundo príncipe soberano, puesto que todos los príncipes de la tierra están sujetos a las leyes de Dios y de la naturaleza y a ciertas leyes humanas comunes a todos los pueblos».
El soberano es ahora la...
Regístrate para leer el documento completo.