Sobre el carácter mítico del arte (2)

Páginas: 8 (1916 palabras) Publicado: 17 de noviembre de 2010
1.- Mito y logos

A lo largo del curso hemos hablado del paso del mito al logos, pero no ha sido hasta bien entrado el mismo que hemos visto el significado de la cultura socrático-alejandrina. Groso modo, podemos compararlo con esa obsesión ilustrada que tenemos de querer dar una explicación racional. Y es que esta idea de Ilustración ha dejado secuelas en nosotros, que por la fe en la razónde los pensadores ilustrados, nos hemos hecho negadores del mito; detractadotes de toda explicación del mundo que no supere un riguroso examen de racionalidad y coherencia.

Esta obsesión por el pensamiento científico, que puede ser tachada de terrible, emite su sentencia contra todo aquello que no se ajuste a su paradigma. Aquello que quede lejos de poder ser racionalizado se convierte enmera mitología, algo tan inferior que no merece ser tenido en cuenta. Cegados por la luz de la Ilustración no nos damos cuenta del gran error que esto supone, pues según palabras de Nietzsche, el mito, aunque no pueda ser tomado como saber metódico, es condición vital de cualquier cultura y asimismo la vacuna contra nuestra “enfermedad histórica”.

¿En qué consiste la enfermedad histórica yqué tiene que ver con el mito y el logos? Vattimo puede ayudarnos a comprenderlo gracias a una sistemática definición que presenta en uno de sus ensayos: “La enfermedad histórica es una especia de extenuación que se manifiesta en una civilización que, por exceso de estudios y conocimientos del pasado, pierde toda capacidad creativa”

Como se ha expuesto, la única forma de acabar con laenfermedad histórica es regresar al pensamiento mítico, o al menos darle la relevancia que le corresponde. Sin embargo, ¿cómo volver a algo que ha sido ya? ¿Cómo volver a construir lo que el exceso de historia y razón ha destruido? Quizá la única forma de que puedan coexistir mito y razón, puesto que no se puede dar un paso atrás sin más, sea que la propia razón pueda comprender que el mito nos lleva a unaautocomprensión de nosotros, hecho que a su vez elevaría a la propia razón.

2.- Mito y arte

Asumiendo la importancia del mito en una época donde estamos sometidos por la razón, a su vez contaminada por las convenciones sociales y sus fuerzas, podemos dar un paso más allá para tratar de ver la relación que hay entre lo mítico y el arte.

Arte y mito entroncan directamente con lascapacidades simbólico-representativas humanas y brindan un conocimiento configurado del mundo. Para comprenderlas, es necesaria una capacidad subjetiva de vivencia.

Ya en la cultura clásica, podemos ver cómo el género trágico es capaz de entremezclar lo mítico con la técnica representativa, que es el arte. Y es que en la tragedia griega todo esto es un uno formador, un uno dador de bildung atodos aquellos espectadores. Mirando al presente, ¿podemos decir que esto siga así? Uno de los ejemplos mediante los que podemos tratar de justificarlo es el de Tristán e Isolda de Wagner, que serviría para compararlo con la clásica tragedia de Edipo (si bien esta no es tanto dionisíaca como apolínea, servirá para explicar la unión de lo mítico con lo artístico).

¿Qué pueden tener en comúnambas obras? Tanto en la de Wagner como en Edipo, hay elementos comunes. Si somos capaces de aceptar que Tristán e Isolda contiene esos elementos míticos, y si aceptamos la obra como una resurrección de la tragedia, entonces asumiremos que existe una relación entre mito y arte que los liga. Presento a continuación estos elementos (que dicho sea de paso, fueron expuestos en una presentación de laasignatura).

Pasiones fatales y destructoras que fluyen contra la sociedad y lo moralmente correcto. En este caso, Tristán e Isolda se enamoran siendo enemigos, y para Edipo, el romance con su madre acaba con él cuando descubre lo que realmente sucedió para llevarle hasta ella.

En ambas obras existen muertes trágicas y terribles. Si bien en el mito clásico se presentaría el asesinato...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Caracter sticas pinturas arte
  • Sobre el Arte
  • Sobre El Estado Del Arte
  • Arte 2
  • ESTADO Del Arte 2
  • 2 árte
  • Arte 2
  • Ensayo Sobre El Caracter

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS