Sonido Como Recurso Didactico
Dr.Isidro Moreno Herrero
Universidad Complutense
Es cada vez más habitual el empleo de recursos visuales en charlas o conferencias para aclarar o
poner ejemplos sobre aquello de decimos. A veces estos recursos resultan imprescindibles para
explicar mejor algún concepto. Lo que muchos conferenciantes parecen haber olvidado es que losrecursos sonoros constituyen también un instrumento eficaz en las actuaciones en público.
EL MENSAJE SONORO
El primer instrumento que utilizamos en la comunicación oral es la voz. Nuestra propia voz
que es la que materializa nuestras ideas, lo que pretendemos decir, o lo que es lo mismo, el
mensaje. Por tanto cuando hablamos en público deberemos tener presente que el sonido de
nuestra voz es el queva a transmitir nuestros pensamientos.
Pero para que la comunicación sea efectiva, para que el mensaje llegue al público y, sobre
todo, para que éste sea comprendido es necesario que tengamos en cuenta también al receptor
del mensaje, es decir, al público al que va destinada nuestra actuación.
Por esta razón debemos conocer no sólo cómo construir el mensaje, sino en qué consiste
el mecanismode escucha. Pierre Shaeffer (1988) considera que en la actividad de escuchar se
ponen en marcha cuatro mecanismos o cuatro tipos de escucha perfectamente diferenciados.
Éstos son: oír, escuchar, reconocer y comprender.
Otro autor, Ángel Rodríguez (1998), define estos cuatro tipos de escucha del siguiente
modo:
Oír: cuando recibimos sonido sin prestarle atención activa.
Escuchar: suponeprestar atención al sonido con voluntad de identificarlo o interpretarlo.
Reconocer: es identificar la forma del sonido y asociarla a una fuente sonora.
Comprender: es obtener la información final que buscábamos en el sonido con el acto de
escucha. Es una interpretación para la que se necesita la escucha y el
reconocimiento.
TIPOS DE RECURSOS
Hemos apuntado la necesidad del empleo de recursossonoros. El primero, hemos dicho,
es la voz. Pero es evidente que hay otros recursos sonoros que contribuyen a mejorar la calidad
de nuestros mensajes.
Podemos establecer dos tipos básicos de recursos sonoros: los naturales y los
tecnológicos. El primero hace referencia a la voz, e incluso a cualquier otro sonido generado
desde su fuente original (como los generados con los dedos, las palmas,etc.; golpes, crugidos,
viento, ruido de animales, etc.). Con el segundo tipo designamos todos aquellos sonidos en los
que interviene la técnica (amplificadores, sintetizadores, grabadores, reproductores, generadores
de efectos, instrumentos musicales, etc.).
Isidro Moreno. El sonido como recurso.
1
Los recursos sonoros tecnológicos a su vez podemos diferenciarlos en otros dos tipos:los
que tienen la voz como contenido y los que utilizan otro tipo de sonido, por ejemplo la música. Un
tercer tipo es la mezcla de éstos. A los recursos sonoros tecnológicos vamos a llamarlos también
documentos sonoros.
¿QUÉ ES UN DOCUMENTO SONORO?
Entendemos por documentos sonoros cualquier grabación, propia o ajena, realizada de
forma electromecánica, magnética o digital y presentada endistintos soportes (como los discos
de vinilo -electromecánico-, las cintas magnetofónicas -magnético-, los discos compactos y
programas informáticos de reproducción del sonido -digital-) cuya lectura analógica o digital, nos
permita escuchar reproducciones de voces, ruidos, sonidos, música, etc.
La siguiente figura muestra de forma gráfica lo que acabamos de decir:
RECURSOS SONOROS
NATURALESTECNOLÓGICOS
Contenido
Soportes
Voz
Fuentes sonoras
originales
Voz
Otros sonidos
Reproductores
Amplificadores
Grabadores
Micrófonos
Generadores de efectos, etc.
DOCUMENTOS SONOROS
Isidro Moreno. El sonido como recurso.
2
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS SONOROS
Teniendo en cuenta los dos tipos básicos de los que hemos hablado, podemos clasificar
los recursos...
Regístrate para leer el documento completo.