Sustancias Químicas Inorgánicas

Páginas: 7 (1747 palabras) Publicado: 20 de octubre de 2013
Sustancias Químicas Inorgánicas
La nomenclatura de las sustancias inorgánicas
Enric Casassas i Simó
Después de comentar algunos aspectos formativos de la química inorgánica y de su nomenclatura en la segunda enseñanza, se pasa a una descripción de los diferentes tipos de nombres (triviales, tradicionales, sistemáticos) empleados en esta nomenclatura y al estudio de los sucesivos textos denormas dictados por la IUPAC, en particular del de 1990 actualmente vigente. Se termina con un comentario sobre los nombres últimamente aprobados para los elementos químicos de número atómico entre 104 y 109.
Palabras clave: Ciencias experimentales, Química, Nomenclatura, Enseñanza, Secundaria, IUPAC

Tipos de nombres
Antes de entrar en la discusión de estas acciones comentaremos los diferentestipos de nombres empleados para designar a los compuestos químicos y el diferente grado de validez que se puede atribuir a estos nombres: nombres triviales, nombres tradicionales y nombres sistemáticos.

La nomenclatura inorgánica de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada
En 1921 la IUPAC creó la Comisión de Nomenclatura de la Química Inorgánica, cuya labor culminó primeramente con laredacción de un conjunto completo de reglas que fueron publicadas en 1940 sin haber sido sometidas a una discusión externa general a causa del inicio de la guerra de 1939-1945. Terminada esta guerra, se decidió proceder a una reconsideración a fondo de las Reglas de 1940, que fueron sometidas a consultas amplias con sociedades científicas de diversos países, con especialistas a título personal, ycon redactores de revistas como los Chemical Abstracts.Esta revisión dio como resultado una redacción completamente nueva, que fue publicada en 1957, con texto en inglés y en francés, con el título de Reglas provisionales. Se consideró que los dos textos constituían modelos de carácter internacional para la traducción a otros idiomas (la versión francesa para las lenguas románicas, la inglesapara las germánicas), aunque se recomendaba que en las traducciones se procurara reducir al mínimo las diferencias debidas a los usos y costumbres de los diversos países y mantener al máximo el principio de la uniformidad internacional.
Desde la edición de 1957, la Comisión intentó incluir en los nombres de los compuestos inorgánicos informaciones de índole muy varia: un nombre tiene la finalidadprincipal de designar un compuesto determinado de un modo exclusivo y único, pero debe indicar también, en el grado en que sea posible, su fórmula empírica, esto es, su composición y debe dar, además, sus características estructurales principales; a pesar de todo ello, el nombre se tiene que poder pronunciar fácilmente, y escribir con un mínimo de símbolos o signos tipográficos especiales. Losproblemas de designación de la estructura molecular y de la cristalina para los sólidos, algunos aún sujetos a controversia, introducían un elemento de inestabilidad en la nomenclatura de 1957.
Estas cuestiones, y otras, como las derivadas de la necesidad de generalizar la nomenclatura de las entidades de coordinación y de precisar la de los hidruros de boro, de los poliácidos y de los compuestosorganometálicos, fueron causa de que la Comisión continuara sus trabajos, que dieron lugar en 1970 a la publicación de otra edición de las normas, titulada Reglas definitivas de 1970 y familiarmente llamadaEl Libro Rojo.Mientras, se había producido el fenómeno que los libros de historia de la ciencia designan como el "renacimiento de la química inorgánica", y la aparición de compuestos con tipos deenlace nuevos y tipos de estructura nuevos, lo cual obligó a la Comisión de Nomenclatura a replantearse muchas cuestiones. Finalmente se decidió substituir totalmente el llamado Libro Rojo, centrando primero el trabajo de la Comisión en los campos considerados más fundamentales, que constituirían la Parte I de un conjunto que contendría en las partes siguientes las áreas más especializadas. Esta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • sustancias inorganicas
  • Sustancias Inorganicas
  • Que Son Las Sustancias Inorganicas
  • Quimica Inorganica Analisis de sustancias con indicadores
  • propiedades de sustancias quimicas organica e inorganicas
  • quimica inorganica
  • Quimica inorganica
  • Quimica inorganica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS