Sustratos Lenguas Románicas
Montserrat Pons Tovar
(mxponst@yahoo.es)
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Resumen Este artículo resalta la importancia de los últimos estudios acerca del periodo en que el latín dejó de ser una lengua natural, aspecto que tuvo un papel relevante en el desarrollo de diferentes dialectos romances, algunos de loscuales conocieron la estandarización y se convirtieron en las actuales lenguas oficiales de algunos países de la Europa occidental. Abstract This paper emphasizes the importance of the last studies about the period in which Latin stopped being a natural language, point which played a relevant role in the development of different Romance dialects, some of which knew the standardization and becamethe current official languages of some countries in Western Europe.
Palabras clave Fragmentación lingüística Latín vulgar
Key words Linguistic fragmentation Vulgar latin
AnMal Electrónica 26 (2009) ISSN 1697-4239
PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS
El origen de las diferentes hablas románicas que existen en la actualidad es una vieja cuestión que remonta al siglo XIV con el tratado inacabadode Dante, De vulgari eloquentia:
Totum vero quod in Europa restat ab istis tertium tenuit ydioma, licet nunc tripharium videatur: nam alii oc, alii oïl, alii sì affirmando locuntur, ut puta Yspani, Franci et Latini. Signum autem quod ab uno eodemque ydiomate istarum trium
148
Fragmentación del latín M. Pons Tovar
AnMal Electrónica 26 (2009) ISSN 1697-4239
gentium progredianturvulgaria, in proptu est, quia multa per eadem vocabula nominare videntur, ut ‘Deum’, ‘celum’, ‘amorem’, ‘mare’, ‘terram’, ‘est’, ‘vivit’, ‘moritur’, ‘amat’, alia fere omnia (Dante 1996: VIII, 5).
Pero hasta la época del Renacimiento no hubo un autor que planteara seriamente el momento y los motivos por los que tuvo lugar la diferenciación de las lenguas romances con respecto al latín. A pesar deestos intentos, el inicio de la lingüística románica propiamente dicha no tiene lugar hasta principios del siglo XIX, pues fue entonces cuando, gracias al nacimiento de la escuela neogramática en Alemania, Diez, uno de sus miembros, demostró el parentesco de las lenguas románicas y su derivación de un latín popular y hablado más propiamente que del latín clásico, valiéndose del métodohistórico-comparativo en obras de tal trascendencia como su Grammatik der romanischen Sprachen o Etymologisches Wörterbuch der romanischen Sprachen (Vidos 1973: 8). De dicha variedad, que es conocida con el término genérico de latín vulgar, coloquial o común, se han de tener en cuenta dos aspectos fundamentales para el tema que nos ocupa: su definición y la valoración de su unidad o de su diversidad, ya que soncruciales para el establecimiento del origen de las lenguas románicas. En cuanto al término latín vulgar, del que se han llegado a contar hasta trece significados distintos (Posner 1996: 136), conviene aclarar que dicho término como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y no del todo superada en nuestros días que supone la existencia de dos lenguas paralelas usadas en un estado debilingüismo: un «latín puro», que se mantenía en la literatura y en la administración como lenguaje escrito culto, sermo urbanus, y otro «vulgar», producto de la corrupción de la anterior variedad en boca de hablantes iletrados, sermo vulgaris. A tal definición cabría objetarle el hecho de que latín clásico y latín vulgar no son lenguas diferentes, factor fundamental para que se produzca lasituación de bilingüismo, sino dos aspectos de la misma lengua, razón por la cual cabría más bien defender en todo caso una situación de diglosia y ello únicamente en una determinada época de su historia. Existe un segundo punto de vista que considera el latín vulgar como la lengua hablada no solo por la gente inculta, sino por todos los estratos de la población, aunque con muchas diferencias y...
Regístrate para leer el documento completo.