TAJIN
Desde el punto de vista urbanístico en El Tajín se privilegiaron losgrandes espacios abiertos delimitados por templos y desniveles. Además de las decoraciones con nichos, relieves y pintura mural. Uno de las construcciones más interesantes es la llamada Pirámide de losNichos, llamada así porque los tableros que componen sus fachadas fueron decorados con nichos que hacen un total de 365, razón por la cual ha recibido atención de los estudiosos en calendarios ycosmovisión Mesoamericana.
El Tajín es la ciudad con mayor número de juegos de pelota: 17, lo que ha sido interpretado como una necesidad ante la diversidad cultural que, de acuerdo con la época, pudohabitar la ciudad. Cronología: 300 a 1200 d.C. Ubicación cronológica principal: Epiclásico, 600 a 900 d.C.
Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el Estado deVeracruz en México . En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo X I se encontraban bajo el dominio de los zapotecos. Su economía era agrícola y comercial ytuvieron grandes centros urbanos como:
El Tajín (300 -1200 ), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,
Papantla (900 -1519 ).
Cempoala (900 -1519 ).
Inició: año 400 d.C.Terminó: año 1519 d.C.
Lugar: Puebla y Veracruz
Religión: La religión de este pueblo, como la del resto de Mesoamérica, estaba formada por un gran numero de deidades relacionadas con los elementos que leseran propicios en la vida.
Gobierno: Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
Sociedad: Los...
Regístrate para leer el documento completo.