Taller Creativo
PARA EL DISEÑO DE LA POLÍTICA CRIMINAL
DEL ESTADO COLOMBIANO*, A LA INICIATIVA
SOBRE LA IMPOSICIÓN DE CADENA PERPETUA
A CIERTOS DELITOS REALIZADOS CONTRA
MENORES
I. INTRODUCCIÓN
La COMISIÓN ASESORA comparte la preoc upación de muchas
personas sobre la gravedad de la violencia, tanto física como síquica y
sexual, que hoy padecen muchos menores edad enel país. Así mismo, se
muestra preocupada porque, al decir de muchos analistas, funcionarios y
representantes de las fuerzas políticas, la gran mayoría de esos crímenes en
contra de ellos quedan en la impunidad. Por ello, considera importante la
promoción de iniciativas encaminadas a amparar mejor los derechos de los
menores frente a esos graves atentados punibles y a comb atir de formaeficaz la impunidad —cuando la hubiere— en estos casos.
Sin embargo, la COMISIÓN ASESORA estima que la iniciativa discutida
en el Senado de la República (Proyecto de Ley 206 de 2010) para someter a
referendo la procedencia o no de la cadena perpetua, en tratándose de
ciertos delitos contra menores (como homicidio, secuestro o violación), no
avanza en la mejor dirección y se torna en altamenteinconveniente, amén
de inconstitucional.
*
La COMISIÓN ASESORA fue creada por el Ministerio del Interior y de Justicia, mediante Resolución
0286 del quince de febrero de 2011, adicionada con la Resolución 0451 del tres de mayo del mismo año,
con el propósito esencial de que elabore y present e un documento que contenga los lineamentos de
Política Criminal, labor que ha venido cumpliendo.Excepcionalmente, y a pedido del Ministerio, dicho
organismo estudia proyectos en curso y formula recomendaciones al respecto, como lo ha hecho con este
análisis sobre el proyecto de referendo sobre cadena perpetua.
2
Razones como las siguientes, así lo indican: en primer lu gar, tanto por
razones de forma como de forma, la propuesta resulta contraria a la
Constitución; en segundolugar, la Exposición de Motivos que la sustenta
no ofrece —en verdad— ningún argumento convincente desde la
perspectiva de una Política criminal coh erente que permita, de manera
razonable, suponer que esa iniciativa está llamada a traducirse en una mejor
protección para la vida y la integridad física, sexual y síquica de los
menores.
Así mismo, en tercer lugar, si se intentan reconstruir losposible s
argumentos que podrían sustentar una propuesta como la de la cadena
perpetua para esos delitos, en realidad ninguno de ellos resulta convincente,
pues la imposición de tal consecuencia jurídica en esos casos deviene
incompatible con los principios básicos del Estado Social y Democrático de
derecho e introduce distorsiones graves a las bases de la que debe ser una
verdadera Políticacriminal.
Además, en cuarto lugar, parece claro que el Congreso —como cuerpo
representativo que es— no debe limitarse a ser un mero notario forzado a
tramitar toda iniciativa popular; por el contrario: en el marco de la
democracia representativa a él le corresponde deliberar y discutir la
iniciativa y, si encuentra que ella es inconveniente, injusta o
inconstitucional, debe proceder arechazarla y a ordenar su archivo.
En este escrito la COMISIÓN ASESORA desarrolla las anteriores tesis,
que en lo sustancial se corresponden con los planteamientos presentados
por ella ante el CONSEJO SUPERIOR DE POLÍTICA CRIMINAL Y
PENITENCIARIA en la sesión realizada el pasado once de abril de 2011,
en la cual —de forma prácticamente unánime— los integrantes de dicho
3
Consejo seopusieron a esa medida de la cadena perpetua. Para sustentar
sus conclusiones, desde una perspectiva metodológica aprop iada, este texto
examina las siguientes problemáticas luego de este acápite introductorio
[I)]: el papel del Congreso en la discusión de una iniciativa ciudadana de
referendo
[II)];
las
razones
para
afirmar
que
la
iniciativa
es
inconstitucional, tanto...
Regístrate para leer el documento completo.