TALLER DE NEGOCIOS Informe I
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE CONSULTORÍA Y OUTSOURCING BI
NELSON JAVIER SALINAS ALVARADO
FRANCISCO JAVIER LAWRENCE MARTINEZ
KAMRAN ABOLHASANNI
CAROLINA MUÑOZ
MARCO DONOSO
PROFESOR: SEBASTIAN GUTIERREZ
TALLER DE NEGOCIOS
SANTIAGO – CHILE
JULIO, 2015
TABLA DE CONTENIDOS
I. Selección de una industria o sector industrial 3
II. Definicióngeneral de la Industria 3
III. Identificación de subsectores, o actividades que componen la Industria 3
IV. Descripción económica general de la Industria 3
V. Principales tendencias de futuro asociadas a la Industria. 5
VI. Justificación de por qué la Industria seleccionada es una industria atractiva para la búsqueda de oportunidades. 7
I. Selección de una industria o sector industrial
La industriaelegida es la de la Tecnología de la Información (TI), en particular empresas que ofrecen servicios de inteligencia de negocios o Business Intelligence (BI).
II. Definición general de la Industria
Se define a la tecnología de información (TI) a la utilización de tecnología tales como computadores, servidores y ordenadores electrónicos para el manejo y procesamiento de información, captura,transformación, almacenamiento, protección, y recuperación de datos e información.
III. Identificación de subsectores, o actividades que componen la Industria
Los subsectores que componen la industria TI son Telecomunicaciones, Tecnologías de Información, contenidos y medios de información, y manofactura TIC. El sector TI esta compuesto por los proveedores de informática, data center, procesamiento dedatos, programación y software.
IV. Descripción económica general de la Industria
PIB GLOBAL, PIB CHILE, PRINCIPALES MERCADOS, PARTICIPACIÓN EN EXPORTACIONES, TASAS DE CRECIMIENTO, EMPLEO GENERADO, IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES Y SU MARKET SHARE, ETC.
Chile es una República Democrática, con una sólida tradición parlamentaria. Aunque históricamente ha presentado bajos niveles decorrupción encontrándose siempre muy bien posicionado en los rankings de transparencia, con mejor ubicación que sus países vecinos, además sus autoridades e instituciones han gozado de relativo prestigio. Es un hecho que esta situación se ha visto cuestionada por los últimos acontecimientos, escándalos en los que se ha visto envuelta la clase política del país. Existen investigaciones en curso y aún nose dimensionan completamente las repercusiones que pudiera tener esta situación respecto de la percepción internacional, la determinación de riesgo, las inversiones y la flexibilidad para el otorgamiento de préstamos.
A nivel económico, se tiene una Reforma Tributaria, promulgada a fines de septiembre de 2014 y de la que se espera esté en plena vigencia durante los próximos 3 años. Si bien noestá claro aún cómo la reforma podría representar un desincentivo a la inversión, es claro que las condiciones están cambiando en el país y definitivamente, en algunos tramos, los impuestos subirán para las empresas medianas y grandes, lo cual ha afectado principalmente las expectativas del comercio, industria y otros motores de la economía.
En el Informe de Política Monetaria IPOM publicado por elBanco Central en Marzo de 2015 establecía que el PIB para el año en curso estaría en torno al 2,5 y 3,5% dichas proyecciones fueron confirmadas en el IPOM de junio y obedecería a la desaceleración iniciada el 2014, sin embargo de acuerdo a las proyecciones de la OCDE se espera que la economía inicie su proceso gradual de recuperación en 2015 y 2016. Según lo declarado por este organismo se esperaque la economía crezca en torno al 3,7% el 2016. Respecto de la Inflación se encuentra en un 4% lo que es un porcentaje alto, sin embargo el Banco Central proyecta que el 2016 se estabilice en torno al 3%.El desempleo es uno de los más bajos de la región y se prevé que se mantenga en niveles del 6% en los próximos años.
Al ser una economía abierta, Chile mantiene 23 acuerdos comerciales, con 61...
Regístrate para leer el documento completo.