Tarea
En Honduras hay muchos recursos naturales, renovables y no renovables en abundancia. Cada año cae, sobre cada metro cuadrado, un metro cúbico de lluvia, es decir, lo suficiente para que en un terreno plano viviésemos todos con el agua hasta el cuello.
Por esa razón no nos hemos convertido en desierto, pues, además de las enormes cantidades de lluvia que caen en el territorio, muchas de lasespecies vegetales, tienen millones de años de haberse adaptado a los suelos de nuestras montañas, lo cual dificulta, pese a la sobre explotación, su extinción.
Todo el que es dueño de una porción de tierra posee una riqueza importante; pero la gran mayoría, como apuntaba Don José Cecilio del Valle, viven en la pobreza, porque ignoran o les falta la iniciativa para sacar el mayor provecho de lossuelos o de lo que estos producen: “Si el artesano sólo trabaja obras toscas y groseras teniendo elementos para hacerlas finas y de gusto; es porque no ha estudiado modelos, ni aprendido su arte por sus principios; si el labrador no emplea los mejores métodos de cultivo en el de sus tierras es porque limitado a los de tradición no ha hecho estudio de los que enseñan su ciencia; si el hombre seabandona a los vicios que sacrifican su persona y prosperidad es porque no tiene las luces necesarias para calcular lo que le interesa pues todo crimen, decía un escritor, no es más que un falso cálculo del espíritu.” Que sean sus palabras, más autorizadas que las mías las que lo enfaticen.
Hierbas hay que crecen con gran facilidad y aunque a veces se sepa su utilidad hay quienes prefieran quemarlaso, en el menor de los casos, simplemente desperdiciarlas, mientras aceptamos, como la gran panacea, los productos del extranjero, especialmente si nos los venden caros.
En Honduras no se puede gobernar, porque en vez de haber fortalecido un sistema educativo para independizar a los hondureños, desde todos los sectores dirigentes del país: empresariales, políticos o de sociedad civil, se hanfomentado, sin asomo de vergüenza, la mendicidad.
No es casualidad que hoy proliferen en el país, antes que hombres y mujeres dispuestos a resolver problemas, hordas completas de ciudadanos (as), pidiendo aquí o allá, unos fuera del país, de saco y corbata, a los organismos internacionales; otros, también de traje, escudados en numerosas organizaciones “sin fines de lucro”, exigiendo y exhibiendo, sinvergüenza, autos y residencias obtenidas a través de la bondad internacional que las obsequia; y, finalmente, los mendigos tradicionales, que desde las esquinas, a la salida de algunos negocios o en los atrios de las iglesias, los fines de semana, con la mano extendida ven escaparse el tiempo junto con sus vidas rotas.
Finalmente, en época de campaña electoral se produce un espectáculo inédito enel mundo desarrollado, miles de aspirantes a políticos y unos centenares de hábiles demagogos, se lanzan a la mendicidad de los votos, que no logran con encanto, verborrea o hábiles argumentos, sino con sobornos y chantaje, mientras se acusan unos a otros, sin que nadie se lo tome en serio ni lo crea, de ser del viejo estilo.
Honduras, con estos protagonistas avanza por inercia haciaprofundidades más hondas, haciendo honor al significado de su nombre. Lo único que ha venido aumentando, más que la producción alimenticia o la industrial es la población; de modo que, con ella, se han multiplicado mucho más los pobres y los miserables.
Según cifras de Migración unos 80 mil hondureños (la mitad, por general, retornan deportados) intentan cruzar el río Bravo todos lo años para alcanzar elSueño Americano. Las remesas de los últimos años han puesto en evidencia que nuestro principal producto de exportación no es plátano, ni la piña (ananás), café o los productos que se confeccionan en las maquilas, sino hondureños desplazados, hondureños marginados por un sistema injusto, pero sobre todo, por una clase dirigente incapaz.
La pregunta es ¿qué hacer? ¿Puede Honduras, puente del...
Regístrate para leer el documento completo.