Tarea
Durante el siglo XVIII, la mayor parte de la población que vivía en Europa se concentraba en zonas rurales, pues la propiedad de la tierra representaba el poder de la nobleza y el único sustento de los campesinos, quienes tenían que trabajarla para sus señores.
LA EDUCACIÓN Y LA LECTURA
En el siglo XVIII se lograron avances importantes en la educación, pues se crearon escuelas para elpueblo, en donde se impartía —además de religión y moral— lectura, escritura y aritmética.
EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LAS ARTES
La matemática y la física avanzaron notablemente en esta época debido a los inventos y descubrimientos que se generaron a partir del siglo XVI. Se tomó al racionalismo como modo de pensar; Descartes, uno de sus máximos exponentes, lo resumió en la frase: "Pienso,luego existo". Gracias a las sociedades científicas, la ciencia encontró el lugar perfecto para desarrollarse.
Siglo 19
En el siglo XIX, México, después de haber consumado su Independencia, había dejado atrás sus fisonomías indígena y colonial. Ya no lo definían ni Tenochtitlán ni Nueva España, aunque ambos lo hubiesen forjado. Ahora surgía un nuevo México, que en el siglo XIX vivió un períododeluchas intestinas, dos invasiones extranjeras (la francesa y la norteamericana) y una guerra civil que terminó con el triunfo de los liberales y el gobierno de Juárez.
En 1785 se fundó en México la Academia de Arte de San Carlos, cuyo personal docente se importó, en un principio y en su totalidad de Europa, y sobre todo de España, trabajando conjuntamente y muy ligados entre sí.En esta Academia seimpartió un arte que intentó recuperar las formas antiguas del greconromano, resurgidas en el arte Neoclásico, que se popularizó enormemente y prevaleció en México hasta la Independencia de 1810, periodoque marcó su culminación.
La arquitectura neoclásica mostró de forma evidente y veraz la conciencia del momento histórico-cultural en la construcción de iglesias, palacios y edificios dearquitectos tanto españoles como criollos.El más notable arquitecto fue el español Manuel Tolsá, maestro de la Academia entre cuyas obras se encuentra el Palacio o Colegio de Minería, edificio de tres pisos en cuya fachada alternan los órdenes dórico y corintio y cuyo cuerpo que contiene el patio, escalera, capilla y salón de actos es de una imponente monumentalidad. Tolsá fue además pintor y escultor ylegó en escultura la estatua ecuestre de Carlos IV, verdadero tesoro neoclásico.
En el siglo XIX no se presentaron importantes logros en la escultura, aun con los esfuerzos de la Academia. El Neoclásico aportó solamente esculturas de Apolos, Venus y gladiadores, copiando el arte grecorromano.Manuel Vilar, escultor español, fundó la Escuela Clásica en la que empezó a mostrar, a través de susesculturas, un marcado interés por los retratos de héroes indígenas. Uno de sus discipulos, Miguel Noreña, fue el creador de la conocida estatua de Cuauhtémoc.
Fue José Guadalupe Posada la figura que abre definitivamente una nueva etapaen el grabado mexicano. Lejos de todo academicismo natural, retrató la realidad de la vida mexicana con un arte expresivo, original y moderno impregnado de gransentido del humor y capacidad crítica.
Siglo 20
El siglo XX se inició en el año 1901 y terminó en el año 2000. No obstante, es frecuente la concepción errónea de que el siglo XX empezó en 1900 y finalizó en el año 1999. Fue el último siglo del II milenio. Se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los llamados países desarrollados;liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la...
Regístrate para leer el documento completo.