tbajo pema 1 semestre 1 etapa

Páginas: 8 (1872 palabras) Publicado: 19 de septiembre de 2015
UANL
Preparatoria 9






Actividad de aplicación.
Reporte de investigación sobre las teorías éticas.





Brayan Rolando Barrientos Rivera
Matricula: 1809028
Grupo: 134





Viernes 18 de septiembre de 2015



Introducción

El presente trabajo muestra las diferentes teorías éticas propuestas por grandes pensadores, estas fundamentan la moral, una serie de preceptos, normas y valores.
Lasdiferentes teorías éticas tratan de determinar de varias formas como logra la felicidad el ser humano.





















Eudemonismo de Aristóteles
Según Aristóteles, todo ser natural tiende a la actualización de lo que le es más propio, de lo que es de modo esencial y, al mismo tiempo, le distingue del resto de los seres naturales. El fin hacia el que tiende cada ser particular es, por relación a élmismo, un bien. Así, pues, si hablamos del hombre, el bien consistirá en la actualización de aquello en lo que, de modo más propio y esencial, consiste "ser hombre". Y puesto que lo que más esencialmente distingue al hombre del resto de los animales es la "razón" (el noûs), para el hombre, el bien más elevado, el "bien supremo", consistirá en la actualización de su "racionalidad" (nóesis). Actúadel modo más "excelente" o "virtuoso" el que, tanto en el decir como en el hacer o el actuar, se comporta racionalmente o se conduce como un ser racional. Así pues, en lo que al hombre se refiere, la "excelencia" o la "virtud" (areté) consiste en actuar "según la razón". En su famosa Ética a Nicómaco, Aristóteles se expresa a este respecto en los siguientes términos:


"Todas las cosas obtienen suforma perfecta cuando se desarrollan en el sentido de su propia excelencia (areté). […] Busquemos, pues, aquello que es propio sólo del hombre. Hay que dejar de lado, por tanto, la vida en tanto que es nutrición y crecimiento [puesto que ésta es propia también de los vegetales]. Vendría después la vida en cuanta sensación; sin embargo, ésta la compartimos también con el caballo, el buey ocualquier otro animal. Así que sólo queda, finalmente, la vida en cuanta actividad de la parte racional del alma. […] El bien supremo alcanzable por el hombre consiste en la actividad constante del alma conforme a su excelencia característica, [su racionalidad]".

Según Aristóteles, en este cumplimiento de lo que más esencialmente le corresponde ser, alcanza el hombre la "felicidad" (eudaimonía), que esel fin último que todos los hombres persiguen. El hombre es feliz cuando realiza el "oficio de hombre", esto es, cuando se comporta de acuerdo con aquello que le define como tal, cuando vive "según la razón"
Ejemplo: Un monje tibetano que dedica su vida a la meditación, trabajar por los demás y comportarse de manera armónica. 

Estoicismo de Lucio Anneo Séneca.
El estoicismo fue fundado por Zenónde Citio (aprox. 333-262 a. C.) —a veces llamado Zenón el Estoico para distinguirlo de Zenón de Elea—, de origen chipriota y posiblemente de ascendencia mixta, griega y oriental.1 Se trasladó a Atenas en el 311 a. C. después de una vida agitada. Por aquel entonces Atenas era el centro cultural del mundo griego, donde se congregaban las principales escuelas de filosofía. Durante su estancia, tomócontacto con la filosofía socrática, en especial la de la escuela cínica, y la megárica. Según Diógenes Laercio, inicialmente se inclinó por el cinismo, siendo alguien especialmente cercano a Crates, pero pronto abandonó esta escuela al rechazar las numerosas «exageraciones» en que estos incurrían, porque no podían ofrecerle ningún programa de vida válido. Tras este abandono del cinismo, estudiócon otros filósofos de las escuelas académica, aristotélica y megárica pero, insatisfecho con ellas, acabó creando su propia escuela, en la que combinaba múltiples aspectos cínicos con los de otros filósofos como Heráclito.
Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad tan sólo siendo ajeno a las comodidades materiales, la fortuna externa, y dedicándose a una vida...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Pema Act. Aplicacion Etapa 3 1 Semestre
  • Metacognición de PEMA etapa 4 (1 semestre)
  • PEMA ACTIVIDAD 1 ETAPA 1
  • etapa 1 español 1 semestre
  • PEMA ETAPA 1
  • Desempleo Etapa 1 Pema
  • pema etapa 1 integradora
  • Etapa 1 Pema

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS