TECNICO SEGURIDAD OCUPACIONAL
TECNICO SEGURIDAD OCUPACIONAL
COPASO
RUBBY MARCELA POSADA PEREZ
SENA ASTIN
YUMBO-VALLE
13 NOVIEMBRE 2013
2
ACTIVIDAD DEL COPASO
(SEDE COLEGIO COOPERATIVO TECNICO INDUSTRIAL JOSE ANTONIO GALAN)
OBJETIVOS: Nuestro objetivo como comité paritario es hacer de nuestra área de formación un
lugar seguro, agradable, confiable y con un ambiente sano, para el beneficio de las personas quecompartimos en este espacio de aprendizaje.
¿POR QUE ESTAMOS AQUÍ? Estamos para ayudar a observar que consecuencias y beneficios
tiene la institución a nivel de la salud ocupacional, que soluciones podemos aplicar en la
institución y cultura organizativa para su mejoramiento y poder empezar un proceso.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
PROCESO: el proceso se inicia con un recorridodentro del ambiente de formación llegando al
punto de observar varios tipos de riesgos y deficiencias, los cuales son como un peligro para las
personas que compartimos en este ambiente de aprendizaje ahí que plantear un plano de
mejoramiento y empezar un proceso de transformación y así evitar, catástrofes o desastres. En
medio de la inspección realizada se encontraron las siguientes falenciasqueriendo tomar medidas
correctivas y preventivas ante este hecho.
EVIDENCIAS:
Pasillos y corredores en deterioro y no ahí salidas de evacuación, deficiencias de rampas para
desplazamiento de las personas discapacitadas.
De fice de señalización y puntos de encuentro para alguna emergencia.
Pocos elementos de seguridad en n plan emergente de incendios o de alguna emergencia inusual
(extintores, hachas,mangueras, botiquines, alarmas contra incendios)
Cables eléctricos sobresalientes expuestos a causar riesgos.
Marcos de puertas en mal estado y sus chapas.
La zona de juegos para niños en mal estado y propenso a accidentes.
Las canecas de basura presentan mal higiene propenso a sufrir enfermedades al contacto.
En salón de metalistería hay muchos riesgos ya que los equipos de trabajo no muestranningún
tipo de precaución.
Falta de higiene y responsabilidad hacia el manejo de los alimentos (reutilizan aceite, los
alimentos están al aire libre).
Insuficiencia de parqueadero en la zona.
El mal higiene y aspecto que producen los pastizales (producen mosquitos y estos atentan contra
la salud.
La zona deportiva en mal estado.
Las aulas de clase sin terminar.
Alcantarillados en mal estado.
315.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
Contaminación visual.
Tuberías fuera de la tierra.
En el salón de metalistería el extintor es viejo.
No hay asistencia de enfermería.
Las instalaciones no poseen personal para el mantenimiento.
Materiales por donde no deben de estar (escombros en la parte de la cafetería)
En caso de escape de gas o algún químico no hay seguridad adecuada.
RESULTADOS: se espera tenerun resultado bueno algo que planteamos y soluciones rápidas,
así veremos el cambio benigno a nuestra área de formación.
¿QUE GANA EL EQUIPO CON TODO ESTO?
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocimiento por el proyecto efectuado en la institución.
Efectividad a la hora de elaborar proyectos que convengan con la seguridad.
Conocimiento y experiencia en este campo.
Confianza a la hora de elaborar trabajos de lamisma.
Como institución tendrán tranquilidad al reducir riesgos, disminuir accidentes, dando
ejemplo de cómo tomar medidas pres cautivos y correctivos por medio del proyecto
adquirido de salud ocupacional, brindando un ambiente sano para todo el personal de la
institución laborando en el área.
6. Como técnicos de seguridad ocupacional deja la enseñanza y el hábito de ambientes
sanos, lugarespropicios y una conciencia de seguridad en todo lugar que se encuentre la
persona.
4
HISTORIA DE SALUD OCUPACIONAL
HISTORIA DE LA SALUD OCUPACIONAL La indiferencia por la salud y seguridad de los
trabajadores ha sido una característica de las sociedades antiguas y modernas hasta tiempos
relativamente recientes. Fue solamente a comienzos de la década de los 40 de este siglo, con el
comienzo de la...
Regístrate para leer el documento completo.