tecnologo
¿Qué es el capitalismo? Esa palabra puede tener muchos significados. Posiblemente cada persona que la usa tiene un concepto diferente de lo que es capitalismo y de sus implicaciones económicas, políticas y éticas. Si buscamos una definición aceptable para la mayoría podríamos decir que el capitalismo es el sistema económico dominante en el mundo actual.
Capitalismo mercantilCapitalismo industrial
Capitalismo financiero
Imperialismo
Los pequeños imperios europeos
Importaciones culturales y técnicas
Consecuencias de la imprenta
La burguesía, clase culta e innovadora
Nuevas tecnologías de comunicación y transporte
Pero lo cierto es que esa definición no nos proporciona mucha claridad porque ¿Cuándo empezó el mundo actual? Algunos economistas entienden que elcapitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV. Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492). Otros consideran que una característica definitoria delcapitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.
Si se acepta el sentido más amplio, se pueden distinguir diversas fases. Se llamacapitalismo mercantil al surgido en la edad media y capitalismo industrial al surgido tras laindustrialización. Lenin utilizó la palabra imperialismo para referirse a la ¿fase superior del capitalismo¿. Otros prefieren hablar de capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los países de occidente durante la mayor parte del siglo XX. Sea cual sea el espacio temporal que se utilice para definir el concepto de ¿capitalismo¿ una característica que la mayoría de las personasconsideran distintiva del sistema capitalista es el papel preponderante de la libre iniciativa empresarial y de la libertad de contratación. Otra posible definición, por tanto, sería decir que el capitalismo es el sistema económico en el que la economía de libre mercado es dominante. Pero esa definición también puede ser muy insatisfactoria ya que entra en contradicción con las que hemos ofrecidomás arriba.
Al estudiar la historia encontramos multitud de períodos y países en los que la libertad de mercado ha sido dominante. Pensemos, por ejemplo, en el Imperio Romano, en el que todos los ciudadanos podían comprar, vender y comerciar. Sabemos que también hubo entonces producción en masa de muchos productos (salsa garum, lámparas de aceite, ánforas, etc.). También fue dominante el libremercado en la Grecia clásica, en las ciudades fenicias, en los países atravesados por la Ruta de la Seda¿ E incluso en los imperios de Mesopotamia y Egipto, en los que había un mayor peso del aparato político, militar y religioso, sabemos que los mercaderes circulaban con gran libertad: se han encontrado documentos contables y contratos mercantiles entre particulares de miles de años de antigüedadprocedentes de todas las épocas de todos los imperios. No tenemos información suficiente para medir que proporción del producto nacional de los Hititas, por ejemplo, estaba bajo el control del palacio, del templo o de los particulares.
Ahora sí. Ahora si podemos medir con precisión la proporción que representa sobre el PIB los ingresos y los gastos públicos de los estados modernos. Además, lalegislación actual de los países más desarrollados controla con extraordinaria minuciosidad la actividad económica privada. Posiblemente más que nunca. La información de que disponen los gobiernos actuales y los desarrollos de la ciencia económica y de la técnica jurídica nos puede permitir afirmar que nunca en la historia hubo un control tan grande de los gobiernos sobre el sistema económico como...
Regístrate para leer el documento completo.