tema 1 economia politica

Páginas: 8 (1829 palabras) Publicado: 23 de febrero de 2015
Semestre I
ECONOMÍA POLÍTICA
Tema I
Definición de Economía Política
Definición de la economía política. Objeto. Método y Leyes Económicas. Etapas de Producción. Macroeconomía-Microeconomía. Políticas Macroeconómicas. Crecimiento. Desarrollo y Subdesarrollo. Analisis del capítulo VII de la exposición de motivos de la CRBV.

Economía Política: es la ciencia que estudia las leyes económicas,la administración del patrimonio, la generación de riqueza, el progreso social y la satisfacción de las necesidades sociales, es decir, es la relación de producción, distribución y consumo.
Objeto de la Economía Política: su objeto es la búsqueda de los medios para satisfacer las necesidades humanas y el desarrollo de las relaciones sociales de producción.
Método de la Economía Política: es lavía del entendimiento humano para descubrir, formular y sistematizar las leyes bien sean científicas, económicas u otro índole.
Método Inductivo: va de particular a general (simple a complejo)
Método Deductivo: va de general a particular (complejo a simple)
Y ambas pasa por el método comprovativo.
Leyes Económicas:
Leyes Estáticas: son aquellas determinadas en el tiempo y en un país.
LeyesDinámicas: son validas en todos los tiempos y todos los países.
Etapas de Producción:
1. Economía Tribal:
El hombre vivía en sociedad (manadas)
El hombre estaba sometido a vivir de lo que la naturaleza le obsequiaba espontáneamente.
El hombre empezó a producir instrumentos de trabajo.
Se vivieron tres eras la de piedra, metal y fuego.
No había estado.
2. Economía Esclavistas:
Sedesarrollo la cultura, el arte y la filosofía.
Hizo su aparición el modo esclavista de producción
La comunidad primitiva o gentilicia fue cediendo el paso a la comunidad rural.
Se desarrollaron instituciones del estado con su cortejo de leyes, órganos judiciales, ejército permanente separado del resto de la población, cárceles, cuerpos de policía y órganos ejecutivos.
3. Economía Feudal:
Los esclavospasan a ser campesinos y los campesinos pasan a ser señor feudal.
Se establecieron nuevas relaciones de producción
Empezaron a surgir familias ricas dentro de familias pobres.
Hizo su aparición el pago de la renta en dinero.
La economía feudal se basaba en el predominio de la economía rural y en la agricultura.
4. Economía Mercantil:
Las ciudades se convirtieron en centros de productos demercancías
Los artesanos y comerciantes que poblaban las ciudades fueron obligadas a pagar censos y tributos.
A los obreros se les llamaba oficiales o compañeros.
Los comerciantes y prestamistas de dinero se fueron haciendo cada vez mas poderoso.
5. Economía Capitalista:
Se requiere la plena libertad del comercio, la libertad de industrias y la libertad de trabajo.
Los artesanos seconvirtieron en obreros asalariados y los empresarios en capitalistas industriales.
Las revoluciones democráticas terminaron de desintegrar el sistema feudal
La sociedad fue girando alrededor de las relaciones basadas en el dinero, tanto en la ciudad como en el campo.
Macroeconomía: es la rama de la economía política que estudia las unidades mas complejas, es decir, estudia una serie de variables yteoriza sobre las magnitudes globales de la economía o sobre grandes subdivisiones de la misma.
Microeconomía: es la rama de la economía que estudia las unidades mas iqueñas, es decir, estudia y teoriza sobre las unidades o partes económicas concretas de un sistema económico, tal como sus empresas, sus industrias y sus familias y sobre todo las relaciones entre estas partes.
Políticas Macroeconómicas:es cuando el estado se crea, actúa, desarrolla y realiza acciones que influyen en la sociedad, es decir, son herramientas de la cual dispone el estado para lograr el impacto económico de una nación.
Crecimiento: es la tasa o aumento del producto o ingreso real de una economía a lo largo del tiempo, es decir, el aumento de su producto de pleno empleo a precios constantes.
Desarrollo Económico:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia politica tema 1
  • Tema economía política
  • tema 1 ciencias politicas
  • Políticas de marketing tema 1
  • Tema 1 economia de la empresa
  • TEMA 1 ECONOMIA
  • Economía: tema 1 y 2
  • ejercicios economia tema 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS