tema d interes
Desgraciadamente, o afortunadamente, según se mire, no podemos predecir el futuro. Si embargo si que hay herramientas que nos permitenconocer por donde puede discurrir el futuro, y poder así tomar las decisiones más acertadas.
Si preguntáramos a los empresarios que han sido afectados por crisis alimentarias (dígase el e-coli en lospepinos, salmonella en pollos, peste porcina, el reciente caso de la carne de caballo, etc) que hubieran hecho un par de meses antes de esta situación si pudieran ver el futuro, ¿cuál sería su respuesta?Seguramente la primera opción de la mayoría hubiera sido tirar un Euromillones ganador, pero la segunda, con toda probabilidad, sería haber evitado que se desencadenara la crisis alimentaria que lesafectó.
Desgraciadamente, o afortunadamente, según se mire, no podemos predecir el futuro. Si embargo si que hay herramientas que nos permiten conocer por donde puede discurrir el futuro, y poderasí tomar las decisiones más acertadas. Este es precisamente el fin de la Prospectiva.
La prospectiva se empezó a utilizar a mediados del siglo pasado, primero en la inteligencia militar,extendiéndose al marketing, sociología, y por supuesto la tecnología. Así, la Prospectiva Tecnológica trata de observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad, con elpropósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos y sociales. Pero, ¿con que fin?, con el fin de tratar de influir sobre este futuro ysacar el mayor partido.
Según mi experiencia, las claves para realizar un buen ejercicio de prospectiva tecnológicason las siguientes:
• Definir con claridad el alcance del ejercicio deProspectiva: objetivos, antecedentes, ámbito del estudio (en cuanto a territorio, sector, áreas tecnológicas, etc), y horizonte temporal.
• Conocer el tipo de acciones que está previsto que se...
Regístrate para leer el documento completo.