TEMA8
Introducción histórica: cambios sociales del S.XIX
Dualismo social y sociedad de clases.
Grupos dominantes o dirigentes
Las clases populares o dominadas
Los primeros movimientos sociales.
Nacimiento del movimiento obrero
Las revueltas agrarias
Ideología: socialismo ideológico y republicanismo
La llegada del internacionalismo.
Lallegada de AIT a España
La crisis y escisión dela FRE
El anarquismo y socialismo.
Anarquismo
Socialismos obrero
Conclusión: el movimiento obrero con la llegada de la revolución borbónica.
Con las reformas agrarias y el proceso de industrialización desaparecieron los viejos estamentos y se crearon nuevas relaciones sociales basadas en el derecho de propiedad y la igualdad ante la ley.
La riquezase convirtió en la categoría básica de definición social y aparecieron dos grupos sociales claramente enfrentados y cuyas relaciones van a determinar en buena medida el devenir de Europa a partir de entonces: Frente a la burguesía propietaria, aparecieron los grupos que carecían de riqueza o propiedad -obreros, campesinos pobres y jornaleros-.
Apareció la conciencia de clase entre lostrabajadores unida a la necesidad de mejorar su situación lo que dio origen a un nuevo tipo de conflictividad social basada en la lucha por la igualdad.
En defensa de los derechos de los trabajadores nació el movimiento obrero, y en su seno se desarrollaron nuevas ideologías como el socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo, que criticaban las desigualdades económicas del capitalismo y proponían unmodelo social más igualitario basado en formas de propiedad colectivas.
El liberalismo del siglo XIX aportó nuevas ideas económicas y políticas dando origen a profundos cambios sociales:
1. Desapareció la organización social estamental y se implantó la sociedad de clases.
2. En España, este proceso fue lento debido a:
la escasa industrialización,
el peso de la gran propiedad agraria y
el poderde la nobleza y el clero, grupos privilegiados del Antiguo Régimen.
Los estamentos dejaron de existir en España en el siglo XIX con la configuración del Estado liberal:
Nuevas leyes determinaron la igualdad jurídica de todos los ciudadanos poniendo fin a los privilegios que otorgaba el nacimiento, los títulos o la pertenencia al clero.
En el nuevo sistema liberal todos los grupos sociales: pagaban impuestos,
eran juzgados por las mismas leyes y tribunales y
gozaban, al menos en teoría, de iguales derechos políticos.
El conjunto de la población formaba una sola categoría jurídica, la de ciudadanos, aunque el liberalismo censitario limitaba el derecho al sufragio y a la participación política.
Las diferencias sociales se establecieron en función de la riqueza y los ciudadanos quedarondefinidos por su pertenencia a una determinada clase social, condicionada por su nivel económico.
La nobleza perdió sus privilegios (derechos a no pagar impuestos, extraer tributos de sus tierras y ejercer como jueces en los pleitos de las tierras de señorío), pero mantuvo su importancia social, económica y política al integrarse en el estrato alto de la nueva burguesía.
En cuanto al clero:
Elproceso de desamortización y desvinculación mermó el poder de la Iglesia al privarla de muchas de sus propiedades
Las leyes de exclaustración decretadas dejaron vacíos muchos conventos, sus bienes desamortizados y algunos de sus tesoros artísticos como las bibliotecas, dispersos o dañados
Con la pérdida de poder económico, a mediados del siglo XIX el clero disminuyó de manera considerable.
Apesar de ello, la Iglesia católica mantuvo en España buena parte de su poder e influencia social:
La jerarquía eclesiástica (arzobispos y obispos) siguió ejerciendo un gran influjo político y su estilo de vida podía asimilarse al de las clases altas.
En el reinado de Isabel II, su presencia en la camarilla real y su peso en la corte fue notable, y sus más altos representantes formaban parte del...
Regístrate para leer el documento completo.