Temas
Por Isaías Tobasura Acuña1
En la agricultura, al igual que en los otros sectores de la producción, el conocimiento ha sido,
es, y seguirá siendo un factor fundamental de la producción. Desde los mismos orígenes de la
agricultura, los humanos han buscado la manera de hacer más eficiente la utilización de sus
recursos: mucho antes de la domesticación de lasplantas, la preocupación estuvo orientada al
ahorro de energía y esfuerzo para hacer menos extenuantes las jornadas de recolección de
frutos y la caza de animales. Con el cultivo de plantas y la cría de animales, el esfuerzo se
orientó a la selección de ejemplares más vigorosos para mejorar su rendimiento, cuando las
áreas disponibles para el cultivo y pastoreo de animales se hacían más escasas.Y cuando la
población crecía, la respuesta fue civilizar nuevas tierras, incorporándolas a la producción; de
hecho, buena parte del desarrollo de la agricultura en las civilizaciones pasadas se sustentó en
la ampliación de la frontera agrícola. Posteriormente, con la “doctrina del agotamiento de los
suelos” y la estrechez de dicha frontera se implementó un nuevo sistema de desarrollosustentado en la rotación de cultivos y en la utilización de técnicas de conservación de
recursos. Con el avance de la química moderna se iniciaría lo que se ha denominado la
“revolución agrícola”, es decir la utilización del conocimiento científico para incrementar la
productividad de los sistemas de producción. Hoy, a sabiendas de que la producción agrícola
está supeditada a los rendimientosdecrecientes, la productividad está íntimamente ligada a la
aplicación de nuevos conocimientos producto del conocimiento científico y técnico y de la
experiencia acumulada por los productores.
La agricultura como actividad humana y el desarrollo agrario como proceso económico están
estrechamente ligados. El desarrollo en sentido amplio se ha entendido como el
desenvolvimiento, el despliegue depotencialidades de un individuo o de un proceso, para
alcanzar metas en un período de tiempo. En el caso particular, el desarrollo agrario se percibe
como el proceso socioeconómico que permite utilizar más eficientemente los factores de la
producción, es decir, está orientado a maximizar los beneficios del proceso productivo, en
términos de la economía neoclásica. Vale decir aquí que unaagricultura puede ser eficiente en
términos de transformación de materiales y energía, pero ineficiente desde la óptica de la
economía convencional. En ese sentido, el desarrollo agrario se diferencia de la agricultura
como actividad humana, orientada a propósitos de satisfacción de necesidades vitales de
poblaciones rurales. En la agricultura tradicional, la eficiencia energética es superior a laeficiencia financiera de la agricultura empresarial de altos insumos.
En este texto, se muestran los principales tipos (modelos) de desarrollo agrario, en el contexto
de la economía convencional. Estos tipos de desarrollo agrario, si bien se presentan con mayor
frecuencia en una época histórica, no significa que uno haya superado al anterior; es más: hoy
se pueden encontrar conviviendo todos lostipos en diferentes lugares. En Colombia, por
ejemplo, aun se pueden encontrar en zonas de frontera, comunidades en las cuales las
necesidades de alimentos se derivan de la incorporación de nuevas tierras a la producción;
mientras en otras zonas se encuentran sistemas agrarios sustentados en la utilización de capital
y mano de obra de manera intensiva sin utilizar el suelo como sustento.
1Profesor Titular. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. E-mail: isaiast@epm.net.co
2
El hilo conductor sobre el cual se sustenta teóricamente cada modelo es la utilización del
conocimiento científico y la incorporación de tecnología o de saberes tradicionales para hacer
más eficientes los factores de la producción agraria: la tierra, el trabajo y el capital. Como se
podrá...
Regístrate para leer el documento completo.