Teologia

Páginas: 32 (7896 palabras) Publicado: 27 de diciembre de 2012
Pontificia Universidad Católica
Facultad de Teología
Pontificia Universidad Católica
Facultad de Teología

Trabajo práctico: El símbolo

Fundamentos Teológicos del Símbolo Sacramental
Profesor: Cristián Johansson
Entrega: Trabajo Práctico
Fecha entrega: 12/11/2012

Alumnos: Stefanía Camus
David Jeria
Sebastián PeraltaMaría Fernanda Sepúlveda

Fundamentos Teológicos del Símbolo Sacramental
Profesor: Cristián Johansson
Entrega: Trabajo Práctico
Fecha entrega: 12/11/2012

Alumnos: Stefanía Camus
David Jeria
Sebastián Peralta
María Fernanda Sepúlveda

Introducción
La revelación hace de una experiencia un símbolo. Cuando se adentra a un polo tansubjetivo como el de la experiencia, las definiciones tienden a no ser suficientes. En efecto, el ser humano es un ser experiencial, pues depende de la intuición, observación, vivencia, razón y entendimiento. La experiencia es intransferible, pues es un conocimiento directo. Cuando esta experiencia es del tipo mítica, se establece una experiencia religiosa, más allá de lo terrenal, extendiéndosehacia lo divino. Y llámese revelación, al encuentro con Dios.
De la revelación surgen los simbolismos cristianos. Cada símbolo tiene significados que revocan a una realidad más allá. Pero no obstante, el sentido que cada uno de ellos tiene, pese a ser regulados por entes como la iglesia para evitar su deterioro simbólico, depende de cada ser humano. Las imágenes y sus significados tienen distintovalor dependiendo del tipo de experiencia del cual provengan.
Existen símbolos cristianos capaces de unir al ser humano con la realidad más allá de lo tangible. Al morir un ser humano, las personas cercanas a él buscan un lugar donde velar su cuerpo y más tarde dejar sus restos para venerarlo. El significado de una tumba, las flores dejadas al pie de ella son la conexión que unen a sus serescercanos con una entidad que ha dejado este mundo, con una realidad más allá.
Más profundo aún es el símbolo fundante de la fe cristiana. Jesucristo es el símbolo sacramental que une a los creyentes con el Ser Supremo, a través de La Iglesia los creyentes en comunidad rinden culto para poder acercarse a Dios. Los creyentes ven la unión con Dios a través de La Iglesia. Por tal motivo los cristianoscrean figuras para poder remitir su imagen a elementos no tangibles, con el fin de lograr su acercamiento.
Pero, ¿los símbolos significan solo para el grupo de cristianos fundantes de la religión? A través de la experiencia, los no creyentes pueden también percibir la revelación y dar significado a los elementos que conforman una religión. Prueba de aquello es la realización de este trabajo práctico,en el cual personas con distintas inclinaciones religiosas (cristianismo, ateísmo, agnosticismo) han percibido elementos que han marcado su visión.
Un símbolo no es tal si no remite. La experiencia de visitar un cementerio, donde convergen un sinfín de símbolos, visitar una catedral donde los elementos cristianos no solo hacen sentido a los creyentes, sino que también son identidad de unanación, esta experiencia va más allá de la definición que un motor de búsquedas pueda ofrecer al navegar por internet.
Símbolo N°1: El ojo omnividente

Uno de los símbolos mas importantes que posee el cementerio corresponde al conocido ojo omnividente. Este representa el conocimiento: se dice que los difuntos enterrados bajo este símbolo eran personas cultas, de gran sabiduría y que desean revelarque a pesar de su muerte estarán presentes gracias al legado que han dejado en el ámbito de lo cultural y que su legado trascenderá su muerte.



También este símbolo es posible referirlo a la logia de los masones, ya que la masonería está basada en la razón como única vía para alcanzar la verdad y el conocimiento. Existe la real posibilidad de la veracidad de este supuesto, ya que este...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • teologia
  • Teologia
  • TEOLOGIA
  • teologia
  • teologia
  • Teología
  • Teologia
  • Teología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS