Teologo
CAPITULO II “El Ámbito de la Sociología”
LA SOCIOLOGÍA
AGOSTO DE 2013
TALLER 2 – COMENTA ESTE TEXTO –
CAPITULO II “El Ámbito de la Sociología”
Fase 1. Clasificación del texto
A. Tipo de texto.
Político-sociales: Este documento lo he clasificado en este tipo por
la razón de que me habla de las diferentes formas de relaciones e
interaccionesentre los individuos de determinado grupo social.
B. Encuadre espacio-temporal (circunstancia en las que fue escrito
el texto).
Creo que el contexto histórico de este texto fue en el Siglo XVIII,
donde los grandes contenidos de la vida histórica como el
lenguaje, la religión, la formación del estado y la cultura material,
solo
se
sabía
atribuir
esencialmente
al
depersonalidades singulares.
C. Autor.
En la clasificación del texto me encuentro con un autor individual.
Jairo Racines: 13 Junio 1955 nacido en Tulúa, egresado del
Seminario Bautista, casado con Marlene Correa, padre de
Emmanuel, Jairo Isaac, Eirene (mayores de edad)
Mis grandes sueños; oír que DIOS diga desde los cielos este hijo
me complace y que mi familia no se avergüencen de mi fe.D. Finalidad
El objetivo con el cual se redactó el texto en su momento histórico
fue el de recurrir a la historia del siglo XVIII para observar el
desarrollo que ha tenido la sociología y hoy desde nuestro espacio
académico seguir construyendo los aspectos importantes de la
sociedad en los diferentes grupos sociales que integramos.
E. Destinatario
El destinatario a quien vadirigido el texto de estudio es privado.
Somos los estudiantes del programa profesional de Teología a
Distancia, de la Universidad Bautista, Cali, Colombia. Ubicado
en diferentes ciudades del país y otros lugares del mundo.
Fase 2. Análisis del Texto
Resumen del Texto. Dentro de la explicación de la sociología como ciencia,
se encuentran dificultades en su argumentación, como diferentesopiniones
sobre su contenido y sus metas.
1. La sociedad y el conocimiento de la sociedad. Esta débil conexión
es uno de los problemas más diversos, el concepto de sociedad, es
decir, el problema que pretender alegar como prueba aquellos que
rechazan la sociología por principio y en general.
Según la crítica del texto para algunos la sociedad es demasiado
poco, para otros es justamente algoexcesivo para delimitar un ámbito
científico.
Todo lo que los seres humanos son y hacen, acontece
dentro de la sociedad, determinado por ella y como parte de su vida.
Solo existen individuos humanos y que por eso solo ellos son los
objetos concretos de una ciencia, no puede impedirnos hablar de la
historia
del
catolicismo
o
acontecimientos
conjuntos
enconfiguraciones colectivas, y así también de la sociedad en general.
Lo que llegamos a conocer científicamente del ser humano son rasgos
aislados, que tal vez se presentan una vez.
Cuando nos situamos «cerca» de un cierto contorno de la existencia
humana, vemos con toda precisión como cada individuo se destaca
respecto al otro; si, en cambio adoptados un punto de vista más
alejado, desaparece losingular como tal, y nos surgen la imagen de
una «sociedad», con formas y colores propios.
Cuando una relación entre dos personas, es pasajera, no se las
considerará socializadas. Pero si cuando se quiere reservar la
denominación de sociedad, solo para las interacciones duraderas,
para aquellas que se han objetivado en configuraciones singulares
definibles: un estado, una familia, gremios, etc.En función de ciertos
fines.
También existe una cantidad incontable de tipos de relación e
interacción humanas menores, que aparentemente son insignificantes,
pero son las que primeramente logran constituir la sociedad, tal como
la conocemos.
Los individuos están vinculados por influencias y determinaciones
recíprocas que se dan entre ellos.
2. El carácter abstracto de la...
Regístrate para leer el documento completo.