Teologo
Se hace una revisión concisa de absceso retrofaríngeo, se presenta un caso de evolución larga y tórpida con múltiples subtratamientos que enmascararon la sintomatología por un período prolongado, aumentando el riesgo de morbilidad y provocándose graves complicaciones.
INTRODUCCIÓN
El absceso retrofaríngeo se define por la infección entre la pared posterior de la faringe y la fasciaprevertebral; se trata de un cuadro poco frecuente, más habitual en niños por extensión de infecciones orofaríngeas1. En adultos el cuadro es provocado por traumatismo tras ingesta de cuerpos extraños que lesionan el esófago o la tráquea, por maniobras de intubación orotraqueal intempestivas y menos frecuentemente por infecciones bucodentarias2. Muchos estudios han demostrado que la mayoría deestos abscesos son de tipo polimicrobianos y los organismos dominantes en orden de frecuencia son: estreptococo, staphylococcus y los anaerobios. 3-4 Algunas causas menos comunes, tales como tuberculosis 5, sífilis y fracturas vertebrales deben ser descartadas6. Los pacientes pueden presentar: fiebre, odinofagia, disfagia, disfonía, sialorrea, rigidez cervical y sepsis. A la inspección puede verseun abombamiento en la pared faríngea posterior. La radiografía lateral del cuello a menudo es suficiente para hacer el diagnóstico. Característicamente una ampliación del tejido blando prevertebral es visto en esta área, en adultos a nivel de C2: 7 mm y en C6: 22 mm.7Otros signos radiológicos que se pueden observar son la pérdida de la lordosis normal de la columna cervical, presencia de aire y/ode cuerpo extraño en tejidos blandos. La TC es útil para hacer el diagnóstico de infecciones en estadio temprano a la vez que permite hacer la diferenciación entre celulitis y absceso, también es útil en definir las estructuras vasculares y su relación con el proceso infeccioso, al igual que delimita exactamente cual espacio o espacios están comprometidos7. La RM tiene una resolución superior quela TC y es capaz de evaluar el espacio retrofaríngeo con una serie de secuencias, incluyendo la difusión. Sin embargo este examen no se lo utiliza de manera rutinaria para el diagnóstico de esta patología, sino tiene indicaciones específicas, sobretodo cuando se sospecha en complicaciones.
Este cuadro difícilmente se resuelve de forma espontánea siendo potencialmente letal, por lo que precisaantibioterapia endovenosa y en ocasiones drenaje quirúrgico1. Las complicaciones son potencialmente peligrosas e incluyen: extensión posterior para-vertebral ( osteomielitis, discitis, absceso epidural); extensión lateral involucrando la carótida y la vena yugular; compresión anterior, comprometiendo la vía aérea; extensión inferior al mediastino resultando en mediastinitis y diseminación sistémicay el desarrollo de sepsis8; también se puede producir luxación de la articulación atlanto-axoidea, secundario al edema y a la tensión de ligamentos9.
MATERIALES Y MÉTODOS:
* Paciente de 54 años de edad, sexo masculino, transferido del Hospital Dr. Gustavo Domínguez (Santo Domingo de los Tsáchilas), quien presenta hace 18 días: dolor cervical intenso, disfagia, odinofagia, alza térmica yparestesias en las cuatro extremidades, progresando hasta la cuadriplejía.
* Tecnólogo de Imagen.
* Equipo de Rayos X, marca Fisher X-Ray.
* Equipo de TC multicorte 3D, Philips, Aquilion , 16 cortes ® .
* Equipo de RM, Philips, Intera, 1,5 T, canal de cerebro. Estudio de imágenes en T1, T2 , difusión y contraste con Gadolinio.
* Laboratorio clínico.
RESULTADOS* Se visualiza lesión ocupante de espacio, hipodensa con presencia de gas en el interior y realce periférico, localizada a nivel posterior de la hipofaringe cuyo diámetro AP es de aprox. 2,5 cm., desplaza lateralmente las estructuras vasculares (Fig. 1). A nivel del espacio de Danger se visualiza lesión ocupante de espacio, de contenido líquido complejo, fusiforme, que se extiende desde...
Regístrate para leer el documento completo.