teoría del delito
LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNATURA
DERECHO PENAL
ENSAYO
TEORIA DEL DELITO
Introducción
El análisis de las ciencias penales nos permite entrever la serie de materias que conforman su contenido, algunas con carácter eminentemente dogmatico y otras puramente técnicas, pero al referir sus contenidos es preciso ubicar la parte de la cienciaencargada de efectuar la tarea del análisis y sistematización de su contenido, siendo esta la teoría.
Al referir el termino de teoría, surge a la mente una serie de conocimientos lógicamente estructurados que tratan de explicar determinados fenómenos, precisamente la teoría es el área del conocimiento que nos permite aprender y comprender en toda su extensión a los contenidos del delito
La teoría deldelito guarda una gran cautela en torno a los elementos que constituyen a cada uno de los tipos penales contenidos en la parte de un código o de una ley, pues el objeto de análisis son las categorías comunes a todo comportamiento punible.
La proyección de la teoría del delito sobre el derecho penal, específicamente sobre la ley penal, no es ni ha sido siempre la misma, en el transcurso de lahistoria las reformas legales incorporan nuevos conceptos.
El contenido del presente ensayo se enfoca al análisis de la teoría del delito, abarcando la tipicidad, antijuridicidad, el dolo, la culpa, la participación etc; con el objetivo de permitir un acercamiento y conocimiento general en el estudio de la teoría del delito, a partir de bases generales que permitan conocer sus principales conceptos.La teoría del delito.
La teoría del delito tiene como objeto analizar y estudiar los presupuestos jurídicos de la punibilidad de un comportamiento humano, sea a través de una acción de una omisión en estos términos dicho análisis no solo alcanza a los delitos, sino incluso a todo comportamiento humano del cual pueda derivar la posibilidad de aplicar una consecuencia jurídico penal;entonces será objeto de análisis de la teoría del delito aquello de lo cual derive la aplicación de una pena o una medida de seguridad, así como los casos extremos en los que no obstante existir una lesión o puesta en peligro de un bien jurídico, el comportamiento humano resulte justificado o bien no punible.
En lo anteriormente mencionado, resulta conveniente referir los presupuestos depunibilidad, circunstancia que nos remite al análisis sistemático de la ley penal, pues en dicho lugar es donde guardan cabida los tipos penales en su modalidad de descripción de comportamiento, elaborada por el legislador, bajo cuya base pueda sobrevenir una pena o medida de seguridad.
El tema relativo a los delitos impropios de omisión, no existía formalmente en nuestro país en el Código Penal Federalsino hasta 1994, no obstante que algunos Códigos Penales de los estados ya la contemplaban, así como la ubicación del comportamiento humano, traducido en la acción, omisión impropia, dentro del tipo penal. A partir de 1999 se introdujo el cuerpo del delito mismo que se integra al conjunto de elementos objetivos o externos que constituyen la materialidad del hecho que la ley señala como delito, asícomo los normativos, en el caso que la descripción típica lo requiera.
Lo anterior, encaminado a una nueva tendencia de las leyes penales mexicanas considera a la acción y a la omisión dentro del tipo penal, así como el dolo y la culpa como aspectos de la acción, es decir se integra al tipo penal acción y dolo, postulados que representan pilares fundamentales , unidos a los restantes elementos deltipo penal. La denominación de derecho penal es un término relativamente novedoso, pues fue hasta principios del siglo XIX que se empezó a utilizar en sustitución de derecho criminal, el cual aludía al crimen; al bordar el derecho penal debemos partir del supuesto de que comprende los dos aspectos fundamentales como son el aspecto objetivo y el aspecto subjetivo, el primero sugiere el conjunto...
Regístrate para leer el documento completo.