Teoria De La Justicia Social

Páginas: 5 (1019 palabras) Publicado: 3 de diciembre de 2012
de l justiFundamentos del Trabajo Social II
Teoría de la Justicia -John Rawl –
Catalina Matallana Pastén
El primer capitulo ‘Justicia Como Imparcialidad’ del libro de John Rawl ‘Teoría de la justicia’, nos plantea que la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales la cual tiene un origen, una posición original (habla de esto como algo hipotético), en el cual se fija un acuerdoen donde las libertades de la igualdad de la ciudadanía se establecen definitivamente. La idea de plantear los principios de la justicia en este estado original, es que genera una neutralidad donde no influirían posiciones sociales, grupos étnicos, inteligencia, raza, entre muchas otras cosas que pudiesen afectar en la toma de decisiones sobre lo que seria justo o que no lo seria. Por tantoestos principios de justicia se escogen como dice el autor, tras un velo de ignorancia, asegurando resultados que no darían a nadie ventaja ni desventaja para escoger los principios. Y a esto es lo que se refiere cuando habla de la ‘Justicia como imparcialidad’, que es escoger los principios de justicia en una situación original o inicial que es justa, donde los grupos son iguales, donde todos tienenlos mismos derechos en el procedimiento para escoger los principios, cada uno puede hacer propuestas, someter razones para su aceptación, entre otros que asignara los derechos y deberes de cada persona y que además definirán nuestros beneficios como personas.
Luego nos dice que en esta situación las personas escogerían dos principios: el primero exige igualdad en la repartición de los derechos ydeberes básicos, y el segundo mantiene que las desigualdades sociales y económicas solo son justas si producen beneficios compensadores para todos y, en particular, para los miembros menos aventajados de la sociedad.
La justicia como imparcialidad Rawl dice que es un ejemplo de una teoría contractualista ya que mantiene que ciertos principios serían aceptados en una situación inicial biendefinida, pero no seria una teoría contractual completa.
Mas adelante en el capitulo compara el utilitarismo clásico con su teoría. El utilitarismo dice que una sociedad esta correctamente ordenada cuando sus instituciones maximizan el equilibrio neto de satisfacción, luego habla de las teorías teleológicas donde el bien es definido independiente de lo justo y entonces lo justo es definido como aquelloque maximiza el bien, por tanto el utilitarismo vendría siendo una teoría teleológica, mientras que la justicia como imparcialidad, sino mas bien es una teoría deontológica de segundo tipo, ya que si como se dijo en un comienzo que las personas en la posición original escogerían el principio de libertad y restringirían las desigualdades económicas y sociales, a las que fuera en interés de todos,no hay razón para pensar que las instituciones justas maximizaran el bien. En la justicia como imparcialidad el concepto de lo justo es previo al bien. Luego se refiere a intuicionismo, pero dice que nuestro objetivo deberá ser el formular una concepción de la justicia que, por mucho que recurra a la intuición, ética o prudencial, tienda a lograr que nuestros juicios acerca de la justiciaconcuerden.

Relación con un problema social

El Texto esta dirigido especialmente a lo que es la justicia social, donde el objetivo primario de la justicia es la estructura básica de la sociedad, el modo en que las grandes instituciones sociales distribuyen los derechos y deberes fundamentales y determinan la división de las ventajas provenientes de la cooperación social. Por tanto aquí podemosrelacionarlo con el problema social de la Pobreza, ya que evidentemente es una falla en esta búsqueda de una estructura básica que tiene como tema primario la justicia, ya que como el texto plantea sus efectos son muy profundos y están presentes desde el principio. Pero si están presentes desde el principio debiese ser que no hubiese pobreza ya que en une estado original, se buscaría el bien y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Justicia Social y Justicia Social En México
  • Justicia individual y justicia social
  • Justicia individual y justicia social
  • JUSTICIA INDIVIDUAL Y JUSTICIA SOCIAL
  • teoria de la justicia
  • Teoria de la justicia
  • Teorías de la justicia
  • La teoria de la justicia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS