TEORIA GENETICA DE PIAGET

Páginas: 13 (3139 palabras) Publicado: 7 de septiembre de 2015
TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET: CONSTRUCTIVISMO COGNITIVO
Magda Rivero
1. La cuestión epistemológica central en la obra de Piaget
La teoría genética de Piaget es uno de los ejemplos más claros de integración y
fundamentación de una teoría en una epistemología. Para Piaget la explicitación
epistemológica es primordial y constitutiva para su teoría. Es sabido que elaboró su
teoría psicológica paraabordar cuestiones epistemológicas, es decir, cuestiones relativas
al conocimiento. Estas cuestiones podrían resumirse en una pregunta general que
constituye el hilo conductor de toda su trayectoria teórica e investigadora: ¿Cómo se
pasa de un estado de menor conocimiento o de conocimiento menos válido a un estado
de mayor conocimiento o de conocimiento más válido? O, en otros términos, ¿Cómo se
pasade un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento? El
conocimiento científico es el referente o patrón que Piaget utiliza para establecer la
validez del conocimiento. En este sentido podemos decir que la ciencia constituye para
Piaget el ideal del conocimiento.
Piaget define la epistemología genética como la disciplina que estudia los mecanismos y
procesos mediante los cuales se pasade los “estados de menor conocimiento a los
estados de conocimiento más avanzado” (Piaget, 1979, p. 16).
Así pues, Piaget crea una psicología con base empírica - la psicología genética - para
intentar responder a la pregunta epistemológica básica a la cual nos hemos referido y a
las cuestiones más concretas que de ella se derivan. La psicología es así concebida
como una forma de proporcionar a laepistemología un fundamento científico y la tarea
investigadora de Piaget va a consistir en el análisis de la evolución ontogenética de las
nociones básicas del pensamiento racional y científico (espacio, causalidad, número,
clasificación, seriación…).
2. El conocimiento como adaptación: el constructivismo
Piaget aplica el modelo biológico de adaptación a la inteligencia o conocimiento. Laadaptación es entendida como un modo de funcionamiento biológico que caracteriza a
todas las formas y niveles de vida. Todos los organismos mantienen interacciones con el
medio, tendiendo a buscar un estado de equilibrio con el mismo. Algunas de esas
interacciones constituyen intercambios materiales (por ejemplo, la respiración, la
alimentación…). Las conductas (motoras, perceptivas…) son concebidaspor Piaget
como intercambios funcionales entre el organismo y el medio, y se rigen también por
los principios generales de la adaptación.
Todo proceso de adaptación remite a una “estructura” del organismo. Los procesos más
puramente fisiológicos, como por ejemplo la alimentación o la captura de presas, tienen
lugar a partir de estructuras orgánicas, como la boca, los órganos de prensión, etc. Alaplicar el modelo de adaptación al conocimiento se hace necesario especificar la
“estructura” en relación con la cual tienen lugar los procesos adaptativos. Piaget
encuentra en la acción del organismo la clave para caracterizar esa estructura -la
estructura cognitiva-. Más adelante veremos con más detalle a qué unidades
estructurales hace referencia Piaget en el ámbito del conocimiento. Por ahora,utilizaremos expresiones genéricas como “esquemas cognitivos” o “estructura
cognitiva”.
La adaptación consiste en la equilibración progresiva entre dos mecanismos:
asimilación y acomodación. De forma general, la asimilación biológica es el proceso
por el cual el organismo integra elementos del medio (el objeto) en su propia estructura
orgánica. La asimilación cognoscitiva remite a la acción delsujeto sobre el objeto, que
supone una transformación e incorporación del objeto en función de los esquemas
cognitivos del primero. La acomodación es el proceso simultáneo y complementario a
la asimilación, por el cual se produce un ajuste de la estructura del organismo a las
nuevas y cambiantes condiciones del medio. El objeto repercute sobre los esquemas del
sujeto, modificando la propia función...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TEORÍA GENÉTICA DE PIAGET
  • Teoría de la epistemología genética de jean piaget: conceptos básicos
  • Aportes de cesar coll a la teoria genetica de piaget
  • Teoria Genetica Piaget
  • Teoria genetica de gian piaget
  • Teoria genetica del desarrollo de jean piaget
  • La genética del autismo, su lenguaje y la teoría genética de piaget
  • Teoria De Piaget

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS