teoria psicosexual y psicosocial Lean Toloza
El desarrollo en niños de 7 y 8 años.
Freud: Desarrollo PsicoSexual.
En la psicología freudiana, el desarrollo psicosexual es un elemento central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que sostiene que el ser humano, desde el nacimiento, posee una libido instintiva (energía sexual) que se desarrolla en cincoetapas. En esta teoría, desarrollada hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Freud propone un concepto ampliado de la sexualidad humana, idea revolucionaria en su época, que postula la existencia de una sexualidad infantil, cuyo desarrollo está organizado en fases. Cada una de estas fases está caracterizada por una zona erógena que es la fuente de la pulsión libidinal durante esaetapa. Estas fases son (en orden de su aparición): oral, anal, fálica, de latencia y genital. Freud creía que si durante cualquiera de estas fases el niño experimentaba frustración sexual en relación a cualquier estado de desarrollo psicosexual, el/ella podía experimentar ansiedad que podría persistir en la edad adulta como unaneurosis, un trastorno mental funcional.
La cuarta etapa de desarrollopsicosexual es el período de latencia que se extiende desde la edad de seis años hasta la pubertad, en la que el niño consolida los hábitos de carácter que él o ella ha desarrollado en las tres etapas más tempranas del desarrollo psicológico y sexual. Independientemente de que el niño haya resuelto con éxito el complejo edípico, las pulsiones instintivas del ello son inaccesibles para el ego,porque durante la etapa fálica los mecanismos de defensa fueron reprimidos.
Por lo tanto, como dijo que se retrasan las pulsiones latentes (ocultas) y la gratificación - a diferencia de en la fase oral, anal, y fálica anteriores - el niño debe derivar el placer de la gratificación del proceso de pensamiento secundario, que dirige los impulsos libidinales hacia las actividades externas, tales como laeducación, las amistades, los pasatiempos, etc. Cualquier neurosis establecida durante la cuarta etapa, la latente, del desarrollo psicosexual pueden derivar de la resolución inadecuada, ya sea en el conflicto de Edipo o de la falta del Ego para dirigir sus energías hacia actividades socialmente aceptables.
Origen del P. De latencia
La pregunta sobre el Origen del período de latenciaque Freud se plantea en distintos momentos de su obra y que intenta responder mediante tres hipótesis complementarias nos permiten seguir buscando respuestas a los interrogantes planteados.
A. Hipótesis fisiológica: se refiere a la disminución fisiológica de los impulsos.
Freud, en el Cap. II de "Tres ensayos para una teoría sexual", en el apartado denominado
"El periodo de latencia sexualde la infancia y su ruptura" menciona lo siguiente:
"...... Las inhibiciones sexuales. Durante este periodo de latencia total o meramente parcial se edifican los poderes anímicos que más tarde se presentarán como inhibiciones en el camino de la pulsión sexual y angostarán su curso a la manera de unos diques (el asco, el sentimiento de vergüenza, los reclamos ideales en lo estético y en lomoral). En el niño civilizado se tiene la impresión de que el establecimiento de esos diques es obra de la educación, y sin duda alguna ella contribuye mucho. Pero en realidad este desarrollo es de condicionamiento orgánico, fijado hereditariamente, y llegado el caso puede producirse sin ninguna ayuda de la educación. Esta última se atiene por entero a la esfera de competencia que se le ha asignadocuando se limita a marchar tras lo prefijado orgánicamente, imprimiéndole un cuño algo más ordenado y profundo."
Algunos autores, como Uribarri cuestionan la hipótesis de la disminución fisiológica de los impulsos basándose en los siguientes argumentos:
- no se registra disminución de los niveles hormonales o de los ritmos de crecimiento en esas edades
- no se podía explicar la intensa...
Regístrate para leer el documento completo.