En el seno de las grandes organizaciones, también existen los grupos. Grupos formales, como las unidades de trabajo, y "grupos informales" como las "camarillas" que protegen y ayudan a sus miembros. La teoría de los grupos aún está por construirse para alcanzar un grado de predicción aceptable. Sabemos que los "miembros" tienen un "estatus" y desempeñan "roles"; cada grupo suele tener un líderbien definido (son raros los grupos estables que tienen más de uno) y que es tanto mejor para la tarea que coincidan en una sola persona los liderazgos "formal" e "informal". Pero... ¿que hace que un grupo funcione como un equipo? o que, por el contrario, no termine de cuajar y que sus miembros se pierdan en discusiones y enfrentamientos estériles(3). Lo que no parece evidente, a simple vista, esque todo miembro de un grupo cumple más de una función. Por un lado tiene su "rol" asignado en la distribución de tareas (entendemos aquí "rol" como la "conducta habitual asociada a una posición social"), pero en una forma más sutil existen roles no definidos por la organización y que son importantes a la hora del funcionamiento grupal: el rol de líder en circunstancias-anormales, o el rol desaboteador de las propuestas que no-le-gustan-al-jefe, o el rol de colaborador en la resolución-de-conflictos. Dicho con otras palabras. Los individuos aportan a todo grupo mucho más que una sola actividad. Aportan su personalidad, sus hábitos y sus fobias. Y estas características tienden a ser estables y perfeccionarse en la vida de un grupo. Somos esclavos de nuestras costumbres y el grupo creacostumbres informales que contribuyen a su cohesión... y a sus problemas(4). Cuando un grupo funciona... nadie se preocupa. Todo parece naturalmente bien encajado. Pero cuando un grupo no-funciona es donde empiezan los problemas. La visión ingenua (del no- especialista) consiste en echarle las culpas a un integrante. Es alguien el que sabotea la tarea, incordiando con sus preguntas, sus bromas, sutrabajo anárquico y poco confiable. Sin embargo la realidad suele ser mucho más compleja. Hemos comprobado como un miembro de esos que aludimos más arriba, aparentemente poco disciplinado y proclive a todo aquello que no tenga nada que ver con la tarea, se convierte en un valioso aporte dentro de otro grupo. La diferencia no está en el mismo individuo (o por lo menos, no la diferencia esencial) sinoen el grupo donde participa que, sutilmente, aprovecha su energía o rechaza su estilo conforme a reglas no-escritas pero vigentes. Esto lleva a una cuestión esencial en la dinámica de grupos ¿quien ejerce el poder, y con que objetivos? Un grupo de amigos no tiene un poder definido sino miembros a los que "se escucha" más a menudo. Una familia sí lo tiene, aunque a veces no está donde suelebuscarselo. Cuando el poder es compartido entre varios miembros del grupo, aumenta el enriquecimiento de posibilidades de éste y, también, aumentan las probabilidades de problemas (5). En un laboratorio de grupos se observan como según el tipo de poder que se ejerce cambia la atmósfera del grupo y por ende su creatividad y disposición a la tarea. Y esto es así porque, entre otras cosas, en un grupo cadamiembro realiza actividades que apuntan simultánea o sucesivamente a tres objetivos: realizar la tarea que tiene asignada, contribuir a mantener (o disgregar) el grupo, y por último pero no menos importante, satisfacer sus propias necesidades personales. En un grupo todos los individuos trabajan para el grupo y trabajan para si. Aunque no sean conscientes las necesidades personales eintransferibles se entrelazan con las necesidades del grupo como tal. Un buen líder reconoce este hecho y lo toma en cuenta para mejorar la tarea de cada miembro. De allí que asignar tareas sin conocer realmente los deseos (y las fobias) de los participantes es condenar al grupo a que los trabajos se realicen azarosamente, a veces bien y a veces mediocremente. El líder, sin necesidad de convertirse en un...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.