Teorias De La Justicia

Páginas: 18 (4326 palabras) Publicado: 2 de mayo de 2012
1.-Reflexiones sobre el concepto de justicia: Las diversas concepciones de justicia y su problemática:
La palabra justicia procede del latín “iustitia”, que el derecho romano tradujo como “la voluntad constante y permanente de dar a cada uno lo que le corresponde”. Hay varios conceptos sobre la justicia, que son los siguientes.
a.-La justicia según Sócrates: Sócrates fue un filósofo griegoconsiderado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue el maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo.

Una de las primeras nociones de justicia de las que se tiene referencia en la filosofía corresponde al aporte dado por Sócrates en el siglo V a.C. El modo Socrático de hacer política exhorta a la virtud, convencido de que la reformade la polis es inseparable de la reforma moral del individuo. Él está convencido de que la virtud es el bien supremo, bien preferible a la vida misma, y que es, además, inseparable de la felicidad; Sócrates propone como punto de partida la tesis de que nunca se debe obrar injustamente, bajo ningún supuesto o circunstancia, puesto que obrar injustamente no es bueno ni noble en absoluto. Agrega,además, que "es preciso no hacer jamás injusticia ni volver el mal por el mal, cualquiera que haya sido el que hayamos recibido". Es decir que la justicia es un valor importante que es menester realizar siempre, pero él implica el acatamiento a las leyes; su desobediencia, entrañaría una injusticia.
b.-La justicia según Platón: (427 a.C. /428 a.C. - 347 a.C.) Platón fue discípulo de Sócrates. ParaPlatón la justicia en la ciudad y en el individuo consisten esencialmente en los mismo. En el individuo consiste en una virtud del alma, cuyo objeto es conseguir que reinen el orden y la armonía entre los diversos elementos que lo constituyen (elemento racional o inteligible, fogoso o irascible y apetitivo) para que cada uno realice la función que le corresponde dentro del compuesto humano. En lacomunidad consiste en establecer el orden del conjunto y la armonía entre las distintas partes constitutivas de la sociedad, manteniendo a cada clase dentro de sus límites y de las funciones que a cada uno le corresponde, regulando las relaciones entre el Estado y los ciudadanos y de éstos entre sí, conforme a la clase y méritos de cada uno. En su libro "La República", propone para la organización desu ciudad ideal, la Justicia como armonía social; diseña un Estado perfecto en el cual reine la justicia, que es a su vez, un Estado justo por excelencia.
En "La República", Platón utiliza el término "justo" como sinónimo de lo que interesa al Estado perfecto. Al Estado perfecto le interesa detener todo cambio, mediante el mantenimiento de una rígida división de clases y un gobierno de clases.De esta idea -totalitaria- se desprende la idea última de justicia expuesta por Platón, puesto que para indagar la naturaleza de la justicia, trata de buscar primero esta idea en el Estado y sólo después es que intenta aplicar el resultado al individuo.
Platón considera "justo" el privilegio de clase, no considerando la justicia como una relación entre individuos, sino como una propiedad detodo el Estado, basada en la relación existente entre las clases. El Estado será justo si es, a la vez, sano, fuerte, unido y estable. De acuerdo a esta concepción de justicia se establece la idea de un gobierno de clase totalitario. Platón procuraba presentar como "justo" su gobierno de clase totalitario, a pesar de que la mayoría de la gente entendía por "justicia" exactamente lo contrario. Platónen "La República" eludió el concepto igualitario de justicia, es poco probable que Platón, gran conocedor de la cultura de su época, la hubiera ignorado incluso debió tener plena conciencia de su importancia cuando escribió "La República" (I). Lo más seguro es que lo eludió deliberadamente y se dedicó a formular su concepto totalitario, expresando abiertamente sólo las ventajas que éste...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria de la justicia
  • Teorías de la justicia
  • La teoria de la justicia
  • Teoria de la Justicia
  • La justicia teoria del estado
  • Una Teoría De La Justicia
  • Teoria de la justicia
  • Teoria De Justicia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS