teorias eticas

Páginas: 13 (3194 palabras) Publicado: 21 de septiembre de 2014
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA
LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIAY ZOOTECNIA

MATERIA: ÉTICA

CORRIENTES FILOSOFICAS

POR:
SAAVEDRA RAMIREZ VICTOR JESUS














FECHA: 15 DE AGOSTO DEL 2014
TEORIA DE LOS SOFISTAS:
Los sofistas trastocaron los valores fundamentales de la pólis griega a través de uncuestionamiento muy profundo de los principios que la habían sostenido hasta entonces. Sin embargo, en diversos campos, pensadores griegos de distintas escuelas presocráticas habían ya abierto el camino para el arribo de la sofística a Atenas hacia mediados del siglo V. La serie de transformaciones intelectuales provocadas por los sofistas son fundamentales para entender el apogeo de Atenas, ciudadque encarna, casi por sí sola, lo que se denomina comúnmente Ia Grecia clásica".
En el plano epistemológico, los sofistas pusieron en duda la posibilidad de un conocimiento objetivo. Siguiendo a Heráclito en su polémica con Parménides, consideraban a la realidad como algo en constante cambio; "al estar comprendidos dentro de esa realidad, no sólo los objetos de conocimiento, sino también el mismosujeto que conoce, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario. La única forma de conocimiento que acepta Protágoras son las sensaciones y éstas poseen necesariamente un carácter subjetivo, es decir, relativo, como se refleja en su célebre frase: "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son.Protágoras niega la existencia de un absoluto situado detrás de los fenómenos del mundo de los sentidos, así como detrás del mundo de los valores: ninguna representación puede pretender con mayor derecho ser verdadera, ya que todas lo son igualmente. El filósofo de Abdera no cree que los usos y costumbres de un pueblo sean mejores que los de otro. No existe, para él, una instancia que pueda decidir cuálesson los valores verdaderos; todos ellos son productos culturales humanos: la moral, el arte, la religión y el Estado. El relativismo el sistemológico de Protágoras deriva pues en un relativismo sociológico. De lo anterior se deduce lógicamente el agnosticismo de Protágoras, recogido en otra conocida frase: "Con respecto a los dioses no puedo conocer ni si existen ni si no existen, ni cuál sea sunaturaleza, porque se oponen a este conocimiento muchas cosas: la oscuridad del problema y la brevedad de la vida humana". Esta postura frente a los dioses de la ciudad fue un elemento profundamente perturbador de la vida social griega ya que, como escribe Nestie: "La coincidencia entre la religión y el orden estatal había sido hasta entonces el presupuesto indiscutido de la polis. O, en palabrasde Guthrie: "El culto a los dioses era 11 arte integrante de la vida del Estado y una poderosa fuerza cohesiva. Es cierto que, desde la fundación misma de toda ciudad griega, existía un nexo muy estrecho entre ésta y los dioses, sobre todo con las deidades titulares; sin embargo, la crítica sofista a la religión debe ser ubicada en su contexto: la religión griega, politeísta y antropomórfica, nuncafue una doctrina unitaria y rígida, jamás tuvo un texto sagrado y nunca contó con una Iglesia organizada. Además, carecía de una cosmología revelada, de una escatología generalmente aceptada, de la idea de redención y de la noción de ortodoxia religiosa. Esta heterogeneidad y flexibilidad de la religión helénica ubica la crítica sofista de la misma en su justa dimensión y atenúa su carácternovedoso al colocarla dentro de un proceso continuo de discusión racional de todo lo concerniente a los dioses que se dio desde los tiempos de Hesíodo (s. VIII). El escepticismo frente a los dioses "no era ni nuevo ni revolucionario. En los últimos años del siglo VI, Jenófanes de Colofón había denunciado las viejas historias de mala conducta divina y se pronunció por un único ser divino, sólido y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teorías de Ética
  • teorías eticas
  • teorias eticas
  • Las teorias eticas
  • Teorias eticas
  • Teorías Éticas
  • Teorias Eticas
  • Teorias eticas y codigo de etica

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS