TESIS ANNY
Se denomina descarga a las aguas que discurren por el cauce de un río, que
pueden ser medidos y cuantificados en el tiempo; generalmente en meses.
Entre las principales variables meteorológicas se puede mencionar: La
temperatura, la velocidad del viento, precipitación, caudal y la humedad
atmosférica; los procedimientos son las formas como estas variables se
asocian.
Cuando unacuenca no dispone de información de caudales se utiliza diversos
métodos y procedimientos que a partir de los elementos o variables
meteorológicas (ejemplo: la precipitación, la velocidad del viento, temperatura,
etc), y los elementos geográficos (ejemplo: la forma de la cuenca, fisiografía,
vegetación, etc), todos ellos permitan generar las descargas a nivel mensual.
Los procedimientos para lageneración de descargas mensuales se denominan
modelos hidrológicos, los mismos que pueden ser Determinísticos si representa
una realidad a escala (todo lo que entra, sale) o Estocástica si se incluye una
variable aleatoria (todo lo que entra no necesariamente sale).
En nuestro país, en la década de los 80, el experto Lutz Scholz desarrolló el
modelo matemático “Transformación de Precipitación enDescarga” para el
Proyecto Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones (PNPMI-II) del
Ministerio de Agricultura, en el marco de Cooperación Técnica de la República
Alemana a través del Plan Meris II. Éste modelo además de ofrecer una
metodología para la calibración de los parámetros hidrológicos, presenta una
serie de expresiones empíricas regionalizadas que en teoría permitirán estimar
los valoresde los caudales a escala mensual en cuencas sin información.
1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En la Actualidad se están promoviendo programas sobre cosechas del agua
en pequeñas cuencas de la región, con fines de aprovechar este recurso en
épocas de lluvias, sin embargo no se puede cuantificar las ofertas hídricas de
estas cuencas en la región Ayacucho, sumado a ello la falta de informaciónhidrométrica al no contar con estaciones de aforos operativas en los ríos de la
región, otro problema adicional a esto es el calentamiento global, este último
afectando directamente al agotamiento de los ojos de agua, lagunas y
acuíferos ubicados en las partes más alta de las cuencas y microcuencas de
la región.
Debido a lo mencionado existen modelos, que nos puedan generar caudales
cuando hayausencia de registro del mismo en la sierra peruana y poder
hacer el uso eficiente del recurso, conservándola y evitar su deterioro.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA.
¿Cómo se relaciona la generación de descargas medias mensuales de la
microcuenca Pilpicancha con la utilización del
modelo hidrológico de
(precipitación – descarga)?
1.3 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
Las comunidades de pampa cangallo, enlos últimos años ha venido sufriendo
grandes pérdidas de sus cosechas a raíz de las variaciones climatológicas que
ha modificado el régimen de las precipitaciones afectando a los cultivos que
solo dependían de las precipitaciones para su crecimiento.
Por todo lo mencionado.
Es necesario
que las comunidades de pampa
cangallo aprovechen eficientemente el recursos hídrico teniendo con fuenteprincipal al rio Pilpicancha, el mismo que puede aprovecharse mediante la
2
planificación de obras de riego que regula en el caudal del rio para fines
agrarios.
Es importante aprovechamiento hídrico de la cuencas alto andinas que no
disponen hidrométricas de la región Ayacucho, además siguiendo los
procedimientos elaborados por el experto Lutz Scholz, se puede generar y/o
verificar la aplicación delos sub modelos determinísticos parciales y generar
una serie de caudales confiables aplicando un modelo estocástico; para esto se
realizará una revisión de la fuente bibliográfica y el análisis del modelo,
tomando como base para el estudio la microcuenca Pilpicancha, que tiene
como curso principal el rio Pilpicancha y que cuente con información de
precipitación y descarga.
1.4 OBJETIVOS....
Regístrate para leer el documento completo.