Tesis Disgraf{Ia
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
LA DISGRAFÍA
1.1 ANTECEDENTES
En la Escuela “Miguel de Cervantes” estudian 86 niños y niñas desde Educación Inicial hasta Séptimo Básico. Los niños y niñas de Tercer y Cuarto Año de Educación general básica, según diagnóstico aplicado en las primeras semanas de trabajo, de diez niños y niñas de tercer año; 7 presentan un trastorno en la escritura;mientras que en cuarto año la presentan 6 de 9 estudiantes. Dando un total de 13 sobre 19 alumnos con disgrafía. Aunque no se notan las mismas condiciones para todos:
Hay una confusión témporo espacial, ya que aun habiendo límites en su cuaderno de escritura, los obvian para graficar letras de tamaños diferentes; escriben en un renglón sin llegar a su final; están acostumbrados a la transcripciónde textos sin permitir desarrollar y formar sus propias ideas escritas. No hacen relación sonido- escritura, incluso no distingue el nombre de las letras con su sonido respectivo. Confunden letras mayúsculas y letras con trazos similares como d – b – p – q.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo Mejorar la Escritura en los Niños de Tercer y Cuarto Año de Educación General Básica Año Lectivo2011-2012 de la Escuela “Miguel De Cervantes” de la Comunidad Taya, Parroquia Urbina, Cantón Tulcán, Provincia Del Carchi?
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El porcentaje de las pruebas de diagnóstico por áreas muestran un bajo nivel en Lengua y Literatura.
Se escoge LA DISGRAFÍA como problema de más afectación entre, los niños de Tercer y Cuarto Año de Educación General Básica, presentan entre lo másfrecuente:
* Rigidez de la escritura con tensión en el control de la misma.
* Escritura irregular, torpe, lenta y meticulosa
* Letras difusas con deficiente organización en la página
2.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Al culminar este proyecto se espera que los niños y niñas estén en capacidad de escribir correctamente según sus rasgos propios utilizando técnicas oportunas parala superación de la generalizada disgrafía
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los niños y niñas de Tercer y Cuarto año de educación general básica, durante el tratamiento de la disgrafía podrán:
* Rehabilitar la percepción y atención gráfica
* Educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura.
* Corregir la postura del cuerpo, brazos, dedos y manos,así como cuidar la postura del papel.
* Establecer espacios de escritura definidos para normalizar el tamaño de letras.
* Relacionar grafías con su nombre y sonido.
* Motivar la creación de textos propios
* Corregir el vocabulario oral y escrito
* Escribir correctamente.
1.5 JUSTIFICACIÓN
Al ser la escritura una actividad lingüística secundaria, se pueden detectar aspectoscomprensivos y de producción: el factor comprensivo está relacionado con la capacidad cognitiva. En cambio, factor de producción está relacionado con la capacidad motora. Este último es el que se encuentra alterado en una disgrafía.
Como se da a conocer el 68% de los estudiantes de tercero y cuarto año básico presenta deficiencia en su escritura, mientras el porcentaje restante tiene un cuadro dedisortografía que se relaciona directamente con el problema general.
Es importante que los alumnos al terminar este año lectivo superen lo mejor posible este problema para que no tropiecen en sus estudios posteriores que requerirán mayor concentración y actividad escrita. Con la terapia correctiva mejoraremos el ambiente escolar, ya que los niños con disgrafía sufren en clase al no poderpresentar los trabajos en forma correcta y prolija; además de la burla de sus compañeros que no presentan este problema.
La disgrafía es de vital importancia escolar y familiar por lo que entorno debe apoyar el progreso del niño o niña, y a la vez exigir continuamente el mejoramiento de la escritura. Con trabajos escritos en temas de interés general de los infantes se desarrollará no sólo agilidad y...
Regístrate para leer el documento completo.