tesis

Páginas: 17 (4046 palabras) Publicado: 11 de agosto de 2013

Movimiento indígena en Guatemala.
La región centroamericana expresa un espaio de diversidad cultural y étnica que muy pocas veces o de manera muyu parcial ha sido reconocida por los Estados-nación, los ccuales construyeron gradualmente la imagen de una sociedad fundamentalmente "blanqueada" o mertiza. Esto significa que estas sociedades poseen una cultura oficializada por el Estado, y portanto es excluyente y subordinada de todo aquello que no encajara en la "normalización" que promulga y concreta en las distintas realidades. No obstante, esas culturas excluidas del proyecto estatal, esas colectividades humanas ocultadas paulatinamente han ido surgiendo, y mediante sus acciones han ido provocando modificaciones en las legislaciones, en las políticas sociales y especialmente e nlosmodos en que la política oficial entiende la diferencia y la diversidad, dando así un paso hacia la comprensión del multiculturalismo y el plurietnicismo que conforma la región centroamericana.Ahora bien un claro esfuerzo de esto se presenta en Guatemala, la cual encarna un relevante caso para poder exponer ideas y refl exiones en torno a estas transformaciones y lo que significan para las demássociedades centroamericanas.
Ahora bien, es evidente que los espacios culturales y étnicos para el ofi cialismo suponen un factor de exclusión y de regulación societal. Y esto es evidente en Guatemala, donde los habitantes indígenas de origen maya alcanzan por lo menos la mitad de la población total, manifestando un conjunto de realidades impresas de una enorme diversidad. Aun así, esta diversidadha sido un conjunto de realidades mal conocidas y maliciosamente ocultadas por los Estados-nación de corte liberal, que históricamente se han ido confi gurando e impulsando la noción monoétnica (blanco o mestizo) en el sentido de “desindianización” y “desnegrifi cación”. De acuerdo con esta percepción la diversidad de culturas, etnias, poblaciones (como quiera llamárseles), no ha sido apreciada ensus especificidades ni en sus aportaciones en la construcción nacional, sino, que de manera inversa, ha sido estigmatizada y culpada del estancamiento del “progreso” y posteriormente del subdesarrollo de los países. Como puede captarse, los Estados-nación centroamericanos se hallan en tensión con la idea imaginaria de la nación como comunidad (Anderson, 1993), por lo que históricamente en latransición del modelo colonial hacia los procesos de independencia, se heredó y se enraizó de manera profunda en el pensamiento de los criollos una aflicción oligárquica y con esta, un sentimiento de conciencia de su diferenciación con el resto de los pobladores no criollos. Los criollos que habían heredado el poder político después de la colonia establecerían un “nosotros” excluyente (Bastos, 1998) yque por lo tanto no abarca a todas las colectividades humanas, lo que significa que no contempla la diversidad cultural y étnica que claramente se distingue en Latinoamérica.

La nación entonces se concibe en una primera fase como uniforme negando, así, la existencia de una cultura distinta a la oficial, que indudablemente es la cultura criolla. Con el pasar del tiempo, la mayoría de los paíseslatinoamericanos se adjudican el discurso de que estas naciones son “mestizas” (o bien, una mezcla de españoles o criollos e indígenas). Esta situación manifiesta que la cultura nacional es una mezcla de ambas procedencias, aunque claro está, privilegiando el dominio y la superioridad de la blancura. Así pues, esta condición plantea un discurso de “absorber” a los indígenas, arrimándolos a lanación por medio de lo que podría denominarse “castellanización”. Y esto debido a que las poblaciones indígenas seguían siendo vistas como retrasadas y menguadas tras siglos de opresión. Asimismo, su condición de prescindidos no cambiaría y seguirían siendo vistos como racialmente inferiores y ajenos a la cultura nacional, y excluidos de las ventajas del “progreso”. Esta supuesta inferioridad en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tesis
  • Tesis
  • Tesis
  • Tesis
  • Tesis
  • Mi Tesis
  • Tesis
  • Tesis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS