Texto_notaec 1

Páginas: 44 (10869 palabras) Publicado: 15 de octubre de 2015














LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS UNIVERSITARIOS:
SOBRECUALIFICACIÓN Y DESAJUSTE FORMATIVO


José García-Montalvo

IVIE y Universitat Pompeu Fabra













El objetivo de este artículo es analizar la inserción laboral de los graduados universitarios contrastando la experiencia en Catalunya con la experiencia en el estado español y el resto de la Unión Europea. El proceso deinserción laboral es muy complejo por lo que un análisis completo excedería el tamaño habitual de los artículos que se publican en la Nota de Economía1. (Tampoco se van a analizar aspectos más metodológicos y conceptuales asociados al proceso de inserción laboral. Ver Montalvo et al 1997, 1999, 2003). Por este motivo era preciso acotar el campo de análisis. Por sugerencia de la secretaria técnica estapieza se centra fundamentalmente en la cuestión de la sobrecualificación y la diferencias entre las competencias adquiridas en la universidad y la requeridas para realizar el trabajo que los universitarios realizan una vez finalizados sus estudios.
En primer lugar una nota terminológica. Aunque parte de la literatura habla de sobre-educación2 en este artículo no se utilizará este término. Nadie puedeestar sobre-educado, por definición, pues la educación es siempre un factor positivo. Lo que podría suceder es que, para un determinado trabajo, un graduado universitario esté sobrecualificado. Esta situación no es necesariamente permanente (la sobre-educación lo sería a no ser que se hicieran cursos de des-educación) y es contingente al tipo de trabajo que se desarrolla en un momento concreto.1. ¿Por qué estudiar la inserción laboral de los universitarios?

La primera pregunta importante a contestar es la necesidad de estudiar la inserción laboral de los universitarios. Algunos analistas educativos siguen manteniendo que la valoración de la educación universitaria es independiente de los resultados en el mercado de trabajo de los graduados. La universidad serviría para formarciudadanos, aumentar el nivel educativo de la población y fomentar determinados valores. Por suerte esta visión esta dejando paso a una apreciación más realista y adecuada del nuevo papel que la universidad tiene en la sociedad. La universidad no está para formar ciudadanos o transmitir valores: ésta es una tarea que se debe realizar en la enseñanza obligatoria. De otra forma resultaría que cualquierciudadano que no tiene estudios universitarios es peor ciudadano que un universitario, lo que es absurdo. Es evidente que la enseñanza universitaria no se puede convertir en un enseñanza meramente profesional, pero la autonomía universitaria y la libertad de cátedra no pueden aislar los métodos y los contenidos educativos de las necesidades sociales y del sistema productivo. Menos aún cuando laproporción de jóvenes que transita de la educación secundaria a la universidad supera el 50% y el 71% de los mismos señalan que el motivo fundamental para hacer estudios universitarios fue mejorar sus perspectivas laborales y profesionales (García-Montalvo 2005).
La preocupación por la conexión entre universidad y mercado laboral no es nueva.. Pérez-Díaz y Rodríguez (2002) señalan que en la década delos sesenta “el movimiento estudiantil y la intelligentsia contestataria cuestiona la universidad por lo que considera la baja calidad de la actividad científica y su vida intelectual y comienza a preocuparse por la eficacia de la universidad a la hora de prepararles para las profesiones del porvenir”. El Libro Blanco de 1969 recoge parte de estas inquietudes y señala que los principales problemasde la universidad española, en cuanto a la docencia y lo métodos académicos, eran su escaso contenido práctico, el predominio de la formación tradicional y la falta de conexión con las necesidades sociales así como la debilidad de los métodos pedagógicos basados en la memorización y las clases magistrales (Esta frase tiene más de 35 años pero es tan actual hoy como lo fue en su momento). Desde...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento 1 1 1 1
  • EL RECICLAJE 1 1 1 1
  • Trinidad 1+1+1=1
  • BIBLIOGRAFIA DE PETER DRUCKER 1 1 1 1 1 1 1
  • FACTORING 1 1 1
  • desarrolloplacenta 1 1 1
  • ACTIVIDAD 1 1 1
  • Depreciaciones 1 1 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS