tips
Recubrimientos Artísticos
sobre Madera:
El Arte de Embellecer lo Bello
Paola Andrea Ruiz Rojas.
Periodista M&M
Metales, mármoles, vetas falsas y hasta pieles exóticas, son algunos de
los acabados que utilizando específicamente tintes y barnices, pueden
obtenerse para recubrir artísticamente la madera. Técnicas experimentales, algunas muy antiguas, que son poco empleadas a nivelindustrial
pero que encierran un gran valor estético y por lo mismo, se convierten
en valores agregados altamente estimados en el mercado.
Foto: Paola Ruiz Rojas
D
e las materias primas, que por
siglos el hombre ha utilizado, la
madera es sin duda alguna una de
las más versátiles, nobles y hermosas.
Desde épocas remotas, ésta ha sido
cómplice en la elaboración de barcos,viviendas, obras artísticas, mobiliario
y elementos decorativos y desde entonces, la intención ha sido, además
de transformarla, embellecerla.
La búsqueda y el estudio sobre las
formas de proporcionarle magníficos
acabados a la madera, así como el
conocimiento sobre sus propiedades
físicas y mecánicas, y el tiempo y la
paciencia invertida para obtener estos
efectos, ha permitido que hoy por hoy
seapliquen en Colombia, infinidad de
técnicas de recubrimiento artístico con
las que se busca dar un valor agregado
a los diferentes objetos que se fabrican con la madera.
Las técnicas que abordaremos, cuyo
principio son los tintes y barnices y
118
Visítenos en: www.revista-MM.com
TIPS
que se diferencian de los antiguos acabados básicos y
de los realizados a base de cera de abejas uotras sustancias similares, llegaron a Colombia desde tiempos
inmemoriales como legado de las prácticas empleadas
en el viejo continente, claro está que en el país existen
también técnicas cien por ciento nacionales en las que
utilizan materiales naturales, típicos de nuestras regiones
(Ver recuadro).
Pese a que de estos acabados decorativos no se ha
precisado la región de donde sonoriginarios, así como
la fecha exacta de sus primeras manifestaciones, se cree
que surgen en el momento que el hombre empieza a
usar la madera en construcción arquitectónica y en la
elaboración de objetos decorativos y artesanales.
Con ingenio nacieron algunas de las técnicas más antiguas como el boll de Armenia, el estofado, estucado
y los revestimientos de objetos con hojillas doradas yplateadas, así como la ornamentación a través de la incrustación de delgadas láminas de hueso, marfil, carey,
nácar y maderas exóticas.
Particularmente en la época de la colonia, y con la llegada de las camas, baúles y bargueños fabricados con
excelentes maderas, desde España hacia el nuevo mundo,
comienzan a surgir las técnicas de recubrimiento artístico
en esta región del continente. Se despiertaun interés
por igualar los bellos y suntuosos muebles traídos por
los españoles, pero con la necesidad de usar maderas
nativas, más económicas o recicladas y así reducir costos
de “importación”.
Visítenos en: www.revista-MM.com
119
TIPS
Inicialmente las técnicas decorativas adoptadas por los
neogranadinos –glaseado, estofado, policromado, achinado, dorado, esgrafiado, estucado–(Ver glosario) y que
habían sido reservadas para la escultura, poco a poco
fueron utilizándose para embellecer objetos de mobiliario
de culto religioso tales como altares, puertas de iglesias
y retablos; hasta que finalmente se aplicaron también en
la elaboración de mobiliario de uso doméstico para las
casas de los nobles.
Cientos de Pieles para la Madera
Técnicamente, el recubrimientoartístico, también llamado acabado decorativo sobre madera, es el proceso
mediante el cual se cambia la apariencia de una superficie, enriqueciéndola y adicionándole un valor agregado
en su parte estética, a través de la aplicación técnica de
sustancias o materiales específicos.
Según Julliette Albarracín, restauradora de bienes muebles de GIOTTO - Arte y Restauración, existe una gran
variedad de...
Regístrate para leer el documento completo.