TP. Economia.

Páginas: 7 (1508 palabras) Publicado: 15 de abril de 2013
Trabajo Práctico N° 2

1- Analice los factores que determinan la disposición de un individuo a ofrecer su trabajo en el mercado desde un punto de vista económico.
Los factores que determinan la disposición de un individuo a ofrecer su trabajo en el mercado, son dos, la disyuntiva entre el trabajo ocio y el costo de oportunidad de una hora de ocio.
En cuanto al primer factor sabemos quecuantas más horas trabaje un individuo menos horas tendrá para dedicarlas a sus actividades favoritas de ocio (deportes, salir con amigos, etc.)
Por su parte para el segundo factor tenemos que tener en cuenta el costo de oportunidad que se genera por tener una hora de ocio, renunciando así a una hora de trabajo. De este último también cabe destacar que dado el tiempo limitado, un aumento del número dehoras de trabajo significa que los trabajadores ante un incremento del costo de oportunidad del ocio (un aumento de salario), optaran por disfrutar de menos ocio.
2- Si un grupo como el de las mujeres actúa de forma decidida para incorporarse al mercado del trabajo, como afectara esta decisión la tasa de actividad.
Cuando un grupo de mujeres ingresa en el mercado de trabajo genera una marcadasuba en la tasa de desempleo.
Esto es debido a las menores oportunidades de trabajo que tendrán en este caso el componente masculino del núcleo familiar.
Esto es un ejemplo de cómo el movimiento migratorio y/o el factor demográfico afectan la tasa de desempleo de forma directa.
3- ¿Por qué en las negociaciones salariales es frecuente encontrar una referencia sobre el porcentaje de aumentosalarial ligada a la productividad?
Tanto las empresas como los trabajadores cuando se asocian en sindicatos, tienen poder de mercado para fijar salarios. Estos procuran influir sobre los salarios tratando de restringir la oferta de mano de obra y elevar los niveles generales de salarios. Así como establecer remuneraciones básicas en los convenios colectivos.
Estas negociaciones colectivas seenfrentan con algunos problemas fundamentales. Uno de ellos es la dificultad de mejorar los salarios sin que dicha mejora incida sobre los precios. Lo cual produce la llamada “espiral salarios-precios”, lo que suele acabar convirtiéndose en el factor que desencadena una situación la cual es caracterizada por la inflación y el desempleo. Entonces cabe destacar que los salarios subirán por medio delarbitraje, pues resulta más fácil “comprar” la paz social mediante aumentos de salarios mayores a los aumentos derivados por la productividad (esto pasa generalmente en empresas que pueden trasladar a los precios los incrementos en los costos).
Muchas veces los trabajadores solicitan en estos negociaciones que las empresas los hagan participes de sus ganancias, esto quiere decir que ante una mayorganancia en base a la producción de un bien o servicio los trabajadores involucrados deberían obtener o bien un aumento o incentivo que refleje lo que el trabajador hizo ganar a la empresa en ese año, por ahora no es una política muy común, y siempre se termina recurriendo como se nombra adelante a un aumento arbitrario negociado entre las partes, que generan un aumento en los precios.
4- Resumalas principales razones económicas que explican las diferencias salariales.
Una de las fuentes de diferencias salariales tiene su origen en la formación y calificación de los trabajadores que los reciben.
Como dijimos los trabajadores difieren en formación, conocimientos, experiencia y especialización. Es normal que los trabajadores con mayor nivel académico perciban salarios superiores aquienes no recibieron esa misma formación.
Lo que llamamos capital Humano que esta dado por la educación, la experiencia profesional y la instrucción en general, da la calificación profesional que permite incrementar la productividad y en consecuencia los salarios. Entonces si resumimos lo antes dicho la acumulación de capital humano de cada trabajador es la principal fuente de diferencia salarial....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TP Economia
  • TP economia
  • TP Economia
  • economia tp
  • Tp economia
  • TP de economia
  • Economia Tp
  • tp economia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS