Tp filosofía

Páginas: 5 (1122 palabras) Publicado: 4 de julio de 2011
1) Entre la precepción de lo real y el hombre media el sistema simbólico. Es decir, que aunque las leyes de la naturaleza son aplicables en los humanos, esos estímulos concretos e inmediatos a los que refiere cualquier otro organismo, en el hombre, no solo queda en la reacción de sus necesidades apremiantes si no que son mediados (los estímulos) por un sistema simbólico (lenguaje, mito, arte,etc) que da al hombre la capacidad de dar respuesta, reflexionar y conocer, y no vivir solo en un mundo subjetivo como el animal.
El sistema simbólico es una interposición o medio artificial (como dice Cassirer que son “formas lingüísticas, imágenes artísticas, símbolos míticos o religiosos) que le permite al hombre conocer. Es, por decirlo de otra manera, la causa por la que el hombre hacereflexión o “razona” sobre su entorno, sobre su ambiente, que es construido por emociones, imaginación, etc, fruto de la respuesta demorada como es el pensamiento frente a lo que el “sistema receptor” capta, antes que el “sistema efector” reaccione.

2) Supongamos, en un comienzo, que gracias a nuestras ideas, el producto de nuestra actividad intelectual, podemos llegar a la verdad. De esta formallegar a la verdad es fácil, pero quedan un par (o muchas) de cosas de más. Primero, desde que nacemos, llegamos a un mundo de “ideas” ya hechas, a las que sin dudar seguimos y confiamos en ellas. Estas creencias nos “tienen y nos sostienen” de forma tal que nuestras prácticas sociales se ven modificadas según las creencias de los lugares y la época (no son las mismas prácticas sociales que sepueden llevar a cabo en la época de la inquisición con las actuales). Estas prácticas sociales son mediadas no solo por el mero echo de la existencia de la humanidad, si no que hace falta un lenguaje, un sistema de símbolos por los cuales se conecten, una producción simbólica de sentido.
Aquí el lenguaje ya presenta un problema para lo antes dicho; ¿cómo llegamos a la verdad si nuestro propiolenguaje es un entramado de metáforas donde las cosas son dependientes del ser humano? Sin ir muy lejos, nuestro propio lenguaje pierde sentido en otra parte del mundo donde, por ejemplo, no se hable la lengua hispana. Lo que nuestro propio universo simbólico nos hace unir socialmente, en otro lugar del mundo nos alejaría de la verdad. Aunque, claro está, el lenguaje en sí, producto de unametaforización que deja de lado las experiencias únicas uniendo todo bajo un concepto, bajo una palabra, entonces, la verdad es indecible, “las palabras son palabras y las cosas son las cosas” (citando a Gallego). La verdad es algo que se constituye como tal mientras haya lenguaje.
Lo mismo nos ocurre con la historia. Suponiendo que la historia se hace con libros, con palabras, con recortes de realidadeshechos por los mismos hombres, se estaría conociendo lo que el mismo hombre en algún momento creó y estableció. Nuestra conciencia histórica es sin más otra cosa producto de el afán del hombre por llegar a una verdad.
Es, mediante éstas mismas prácticas donde las relaciones de poder toman legitimación. Pero, como venía diciendo, están sujetas a las modificaciones que, por ser producto de unaconstrucción humana, él mismo pueda realizar.
Entonces, la verdad está más lejos de lo antes dicho. El hombre no alcanza las cosas mismas si no “conversa consigo mismo”.

3) “El hombre se deja mentir”:
Esto viene asociado con el conocer, con el intelecto del hombre. Todo lo que el hombre cree saber (o tener conocimiento) del mundo es una ilusión, un mero estímulo para su sensibilidad. Laspalabras, las designaciones válidas, hacen parecer aquello que es irreal como real.
Entonces, el lenguaje, sea cual fuere, designa solo las relaciones que las cosas tienen con los hombres. La “cosa en sí” es inalcanzable en este punto ya que el lenguaje (producto de las abstracciones) separa de las esencias originarias de las cosas.
El mundo es una gran metáfora donde las experiencias y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • TP FILOSOFIA
  • Tp Filosofia
  • TP filosofia
  • TP FILOSOFIA
  • tp filosofia
  • TP filosofía
  • TP filosofia
  • Filosofia tp

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS