tp geografia fuente potabilizadora tucuman
1. Buscar información en el organismo/empresas a cargo de la ejecución de la obra asignada.
2. Investigar en varios enlaces.
3. Detallar su ubicación, plano de la zona beneficiada.
4. Descripción de la obra, construcción, inversión, tiempo de ejecución, inauguración, objetivos, y población beneficiada.
5. Presentar en hoja A4, en carpeta, con caratula, bibliografía y conclusión.6. Fecha de entrega: 19/08
Introducción.
El Dique “El Cadillal”, oficialmente Dique Celestino Gelsi, es una presa de embalse ubicado sobre el río Salí, en la provincia de Tucumán, Argentina.
La presa es de material suelto (arcilla y revestimiento de rocas) de planta curva y con presas laterales. Ésta contiene una toma para agua potable en el cuenco disipador y un vertedero auxiliar deemergencia con canal evacuador.
También, una central hidroeléctrica, ubicada en la margen derecha del río, que produce anualmente un promedio de 52 GWh. En el año 1979 llegó a producir un máximo de 74,8 GWh.
Además de proveer de energía eléctrica a través de una línea de alta tensión de 132 KV, dispone de una planta potabilizadora, que provee aproximadamente el 56% del agua consumida por la ciudadde San Miguel de Tucumán. Unos 7 km aguas abajo, se construyó también el dique compensador La Aguadita, que facilita el riego de aproximadamente 35 000 hectáreas. La utilización de las aguas del embalse está regulada por el Tratado del Río Salí, firmado por las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, que limitan el uso de las aguas que puede hacer la provincia en que está ubicada.
EnNoviembre del 2009, se presentó un proyecto para dotar de agua potable a Tucumán, con una inversión de $48,5 millones a cargo del gobierno nacional. Se ampliará la capacidad de producción de El Cadillal y se beneficiarán 170.000 habitantes.
Punto 1 y 2. Información de los organismos a cargo de la obra.
Los organismos a cargo de este proyecto son el SAT (Sociedad Aguas del Tucumán), y elENOHSA (Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento), junto con el gobierno de la Nación y el gobierno Provincial de Tucumán, y la empresa J.C.R S.A.
Al entrar en la página web oficial del SAT podemos encontrar un informe sobre el proyecto y también una explicación simple y entendible sobre cómo se lleva a cabo la potabilización del agua. Nos cuenta paso a paso las acciones que realiza la plantapotabilizadora de Tucumán.
En el caso de las aguas provenientes de tomas superficiales no son naturalmente potables por lo que habrá que hacer un tratamiento corrector. El tratamiento corrector o potabilizador puede ser físico, químico o microbiológico:
Físico:
El tratamiento corrector para este fin consiste en:
1) Eliminación de la turbiedad y el color; es decir la eliminación de materiasen suspensión, finamente divididas, que no asientan fácilmente, acompañadas muchas veces de materias orgánicas coloidales o disueltas, que no son retenidas por la simple filtración. Para ello es necesario un tratamiento previo con coagulante químico, seguido de decantación o clarificación y luego filtración, a través de un manto de arena u otro material inerte y finalmente un tratamiento dedesinfección, mas o menos intenso, según el grado de contaminación.
2) Eliminar o reducir la intensidad de los gustos u olores para lo cual se recomienda distintos procedimientos, que dependen de la naturaleza del problema, como ser: aireación, Carbón activado, uso de cloro u otros oxidantes, como el ozono, etc., y algunas veces combinando con tratamiento previo del agua natural con un alguicida.Químico:
El tratamiento corrector químico se refiere a la corrección del pH del agua, a la reducción de la dureza, a la eliminación de los elementos nocivos o al agregado de ciertos productos químicos, buscando siempre mejorar la calidad del agua. La corrección del pH puede hacerse agregando cal o carbonato de sodio, antes o después de la filtración. La reducción de la dureza, puede hacerse por...
Regístrate para leer el documento completo.