TP1 Fuentes

Páginas: 8 (1959 palabras) Publicado: 13 de julio de 2015





Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
TRABAJO PRÁCTICO NO. 1



Consigna:

Imagine que ha sido contratado por su Estado como uno de los abogados encargado de representarlo en una controversia con otro Estado ante la Corte Internacional de Justicia. Su tarea consiste en elaborar la sección de la memoria que su Estado presentará antela Corte Internacional de Justicia en la que se busca establecer la existencia de una norma de derecho internacional consuetudinario. A los efectos de este trabajo práctico, usted puede elegir cualquier norma de derecho internacional consuetudinario que desee. Solamente debe concentrarse en la existencia de la norma y no en su aplicación al caso –que en esta ocasión directamente no existe-. Lasección de la memoria que deberá escribir debe contener un argumento que demuestre la existencia de la norma y debe hacer referencia a instancias de práctica y conciencia de obligatoriedad específicas que den sustento a su argumentación. Asegúrese de citar adecuadamente la fuente donde es posible encontrar evidencia de dicha práctica u opinio juris. Si la práctica en el caso no es absolutamentehomogénea, asegúrese de explicar las consecuencias que ello tiene en la norma a favor de cuya existencia usted está argumentando. Asimismo, si se trata de una costumbre regional o una costumbre que reconoce “objetores persistentes” incluya una discusión de estos puntos y los efectos que tienen sobre la posición de su Estado. La extensión máxima establecida por la Corte Internacional de Justicia paraesta sección de la memoria es de 2000 palabras y su fecha de entrega es el martes 7 de abril

Desarrollo:

En el presente caso que nos convoca sobre “Contaminación del Río Pilcomayo” entre el Estado Argentino y la República de Paraguay, nos encontramos en el medio de una Controversia Internacional, dado que la Argentina alega que el estado paraguayo está violando la Costumbre Regional dePreservación, Protección y conservación del agua y su uso racional.

El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, donde se establecen las fuentes de derecho que el Tribunal debe aplicar en el ámbito de su competencia, incluye entre ellas a la Costumbre, definiéndola como “prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho”1 .

Se acepta en general que la existencia de una norma dederecho internacional consuetudinario requiere la presencia de dos elementos, a saber: la práctica estatal (usus) y la creencia de que esa práctica se exige, se prohíbe o se permite, según la índole de la norma, como derecho (opinio juris sive necessitatis). 2

En su jurisprudencia, la Corte reconoce esos elementos que permiten configurar la prueba de la existencia de una CostumbreInternacional:

En el Caso de Asilo 3 describe al elemento material de la Costumbre, como la práctica de los Estados y debiendo la misma ser constante y uniforme. Respecto del segundo elemento de la costumbre el aspecto psicológico u Opinio Juris, fue receptado por la CIJ quizá por primera vez en el fallo Lotus4 en su argumentación: “Los estados muchas veces se abstienen de ejercer actos criminales aún sinreconocerse obligados a hacerlo. Sólo en aquellas circunstancias donde su abstención esté basada en la conciencia de tener ese deber, sería posible hablar de Costumbre Internacional”.

Respecto de la Opinio Juris, utilizaremos el trabajo de Paola Gamboa “¿Hay un Corpus Juris Aquarum Ambientalis aplicable al conflicto entre Argentina y Uruguay por las pasteras instaladas en Fray Bentos?” 5 que ofreceuna recopilación de las diferentes normativas de distintos Estados de la Región. [La edición me pertenece]:

En su derecho Interno, el Estado Argentino reconoce en la Constitución de 1994 (Art. 41) el desarrollo sustentable, el deber de preservar el ambiente y del uso racional de los recursos naturales. A su vez indica que corresponde a dicho Estado y a las provincias que lo componen el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tp1
  • Tp1
  • tp1
  • TP1
  • Tp1
  • TP1
  • Tp1
  • Tp1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS