Trabajo,consumismo y nuevos pobres
TRABAJO, CONSUMISMO Y NUEVOS POBRES
ZYGMUNT BAUMAN
LINA MARCELA VELARDE CORTES
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
MANIZALES, CALDAS
2013
En los dos primeros capítulos del libro “Trabajo, consumismo y nuevos pobres” de Zygmunt Bauman, se plantean temas como la ética del trabajo en la sociedad productora, las condiciones alas que tenían que adaptarse las personas en el nuevo régimen fabril, la transición de una sociedad productora a una sociedad de consumo, y la nueva idea de vida que adoptarían las personas, “la estética del consumo”.
La ética del trabajo se plantea como una norma de vida la cual postula, primero, que para obtener lo necesario para vivir hay que hacer algo que se considere valioso y que merezcaun pago (dar para recibir), segundo, que siempre se debe ir en busca de mas y no conformarse con lo obtenido, todo esto se logra a través del trabajo que es considerado un “valor” y una actividad digna de realizar. Durante los inicios de la época de industrialización, las personas aun no tenían la conciencia de trabajar por un salario, les bastaba con satisfacer sus necesidades básicas y noconsideraban necesario seguir trabajando y ganar más dinero, esta actitud era la que tenía que ser abolida por las proposiciones de la ética del trabajo para que así las personas dejaran de resistirse a las supuestas bendiciones del trabajo y empezaran a formar parte de la rutina de las maquinas en el nuevo régimen fabril.
El objetivo de la ética del trabajo no era otro que subyugar y disciplinar a laspersonas hacia el trabajo en las fábricas haciendo de este el único medio de supervivencia y no porque precisamente representara una actividad digna ni enaltecedora de la dignidad humana. Sin embargo, seguía habiendo personas que no se adaptaban a esta exigencia de la industria y preferían vivir en la mendicidad, el régimen fabril no podía permitir esto y por ello se implanto una medida,minimizando la asistencia para las personas necesitadas y haciéndolos vivir en condiciones tan miserables que preferirían las condiciones no menos miserables del trabajo en la fábrica pero que al menos les permitiría sobrevivir; las únicas opciones eran trabajar o morir, no había elección ni libertad.
Adoptada una conciencia (en unos casos, casi que obligatoria) del trabajo, el papel de este ya no eracriticado, su función era el sostenimiento de cada persona pero el tipo de trabajo que se realizara era el responsable de la posición social que ocuparía. El trabajo era casi en su totalidad la identidad de una persona, su ocupación significaba quien era en el mundo. Aún así, el trabajo no era visto como una actividad digna moralmente ni algo por el estilo, sino que era para los menos favorecidosuna carga u obligación que tenían practicar para poder alcanzar condiciones futuras mejores y obtener más ganancias. La ética del trabajo fue solo un instrumento para que el régimen de la industria lograra su posicionamiento y efectividad.
La necesidad que antes regia entre las personas era la de la supervivencia, (la satisfacción de las necesidades básicas), la cual cambiaria a la necesidad desatisfacer deseos, debido a la transición de una sociedad productiva a una sociedad de consumo. En este tipo de sociedad consumista sus miembros ya no estaban siendo dirigidos al trabajo sino al consumo, se requería que estos tuvieran capacidad y voluntad de consumir, para esto, la antigua manera de hacer que los trabajadores actuaran de un modo rutinario y monótono, y no tuvieran capacidad deelección quedaría abolida, ya que las características de un buen consumidor se basaban en la ausencia de rutina y en un estado de elección permanente. Los nuevos consumidores no deberían conformarse ni aferrarse con nada, sus necesidades nunca estarían satisfechas del todo y siempre habría para ellos un nuevo deseo.
El crecimiento económico de la sociedad dependería ahora de los altos índices de...
Regístrate para leer el documento completo.